domingo, 10 de junio de 2012

EL DICIEMBRE DE ESE ENERO


PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA Y TESIS DE HISTORIA DE SAN MARCOS. 1999-2012.


(Caratula del libro clásico que todos en primer año debimos de haber leído: Cómo se hace una tesis de Umberto Eco)


Luis Rodríguez
Miembro de Annalicemos Hist8ria.
Estudiante de Historia - 5to año (UNMSM)


"El historiador es esencialmente un investigador" 
Virgilio Freddy Cabanillas

Introducción
Con esa frase del profesor Cabanillas inicio este pequeño (pero muy pequeño escrito) sobre el desarrollo de las tesis de Historia de San Marcos. Al escribir esto no pienso solo en las tesis ya sustentadas, pienso sobre todo en aquellas que falta impulsar y en aquellas que hay que realizar en adelante tomando los ejemplos y esfuerzos de nuestros ex compañeros. La investigación es parte fundamental del historiador, es lo que nos diferencia de cualquier erudito, como sigue mencionando el profesor Cabanillas:

"Por eso no podemos prescindir de la tesis. Esta es la primera investigación realmente seria y de largo aliento en la vida de un profesional de la Historia. Ahí se ponen a prueba los conocimientos adquiridos, se aplican  los métodos y las teorías  a hechos y procesos concretos, incluso se descubren las habilidades o limitaciones para la redacción." (Síntesis Social, N° 1, 2010.). 

Es por ello que nos queda pendiente impulsar la realización de las tesis, evitar los tan nocivos exámenes o cursos de grado, que nos privan de la experiencia fascinante y única de investigar. Es obvio, hay muchos motivos por el cual uno no hace la tesis, no solo por la motivación, también es cierto que la Universidad como institución que produce conocimientos debería asegurar que la mayoría de sus egresados realicen la tesis, por ello debería promover financiamientos serios (y no los ridículos de un poco mas o menos mil soles), debería realizar incentivos, preparar a sus jóvenes investigadores desde temprano, con revistas, concursos, etc. La universidad debería dar mas facilidades y dejar de poner trabas.

A ello hay que sumar el animo de los profesores y estudiantes, queremos realmente docentes que alienten a la investigación. Cuando ingresamos mis compañeros y yo hace 5 años, encontramos poco (pero muy pocos) profesores que nos alentaron a investigar, que nos criticaran y destruyeran los cimientos de nuestros trabajos, solo para ver como construíamos unos nuevos. Queremos tener profesores que alienten a investigar desde el primer día de clases de la universidad, porque esta actividad no es solo de especialidad o de los cursos de tesis, es una actividad permanente y constante del científico social. Y si hay profesores que ya están cansados de revisar trabajos de investigación, vale decir monografías o ensayos completos, pues entonces que se retiren. Es eso lo que queremos para la Historia y las Ciencias Sociales. A su vez queremos tener compañeros y estudiantes que amen la investigación, que tengan esa curiosidad por indagar y conocer a su sociedad, conocer su historia, su propio yo. Porque la historia es conocer, amar el conocimiento, y amar la historia es amar la vida. Es eso lo que queremos. Es eso lo que debemos incentivar, impulsar y realizar.

Entre 1999 y 2012[1] se sustentaron algo más de 50 tesis de grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre ellas las referidas para obtener el grado de licenciatura son las más abundantes y en menor medida se refiere a las tesis de maestría y doctorado. Carlos Contreras[2] había hecho ya este tipo de trabajo para la PUCP entre 1975 y 1982, este artículo toma como precedente esta experiencia para delinear en base al análisis de dichas tesis, ¿cuales vienen siendo las líneas de investigación, los métodos, los objetos de estudios y el porcentaje de tesis producido en relación a la población de la Escuela, un trabajo preliminar sobre lo que se piensa desarrollar es la introducción de Alex Loayza al libro Trabajos de Historia. Religión, cultura y política en el Perú. Siglos XVII-XX

Las tesis sustentadas en esos 12 años no se refieren a una promoción o generación homogénea, en realidad de los egresados que sustentaron, muchos pertenecen a la década de finales de los 80, 90 e incluso estudiantes jóvenes de la actual década. Las promociones o “bases” que han producido tesis vienen de finales de los 80 y la última sustentada viene de una egresada de la promoción 2003, en adelante las siguientes promociones aún no ha desarrollado egresados con tesis. Esta variopinta situación de la producción de tesis tiene muchos factores, consideremos tomando el esquema de Loayza los dos principales:

a) Las revistas: En los 90 revistas como Séquialo o Nueva Síntesis, dieron espacio a varios jóvenes historiadores que se desarrollarían en adelante, entre ellos a Virgilio Freddy Cabanillas, Hector Maldonado y Carlos Carcelen. Diálogos en Historia a finales de la misma década también promueve la investigación, pero esta última aparte de los aportes de Jose Chaupis y Walter Vega no llega a constituirse en una tribuna de la joven historiografía que se estaba gestando, por el contrario en sus contenidos se encontraban historiadores ya consagrados. Las revistas de la última década mejoraran esta situación y se incluirán más espacios estudiantiles, que más adelante serán los que sustentaron las tesis, estas publicaciones son Uku Pacha fundada por Dino León y Juan Jose Pacheco Ibarra, Praxis en la Historia fundada por el Taller de Estudios Histórico-Filosóficos, Perspectivas del grupo del mismo nombre e Illapa fundada por Daniel Moran, Frank Huamani y María Aguirre. En estas publicaciones se podrá encontrar algunos esbozos de trabajos como de Emil Beraún, Jose Vasquez y de los mismos directores.

b) Las instituciones: Me refiero básicamente a los centros de investigación y a los eventos organizados por los estudiantes de las universidades. En el primer rubro se encuentra el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UNMSM) que editando la revista Investigaciones Sociales da cabida (en algunas oportunidades) a que tesistas y egresados publiquen, esto va de la mano con el financiamiento a tesis con asesor que año a año realiza la misma institución. A su vez se encuentran otras instituciones más foráneas como El Instituto Riva Agüero, centro de gran información para tesistas sanmarquinos y en algunas oportunidades el Boletín de la misma institución brinda oportunidades. A su vez el IEP e IFEA realizan concursos de ensayos con premios de becas de estudios, uno de los ganadores fue David Velásquez y Juan Carlos La Serna. Entre los eventos organizados se encuentra la La Semana de Historia del Centro de Estudiantes de Historia, evento artesanal y tradicional que exponía en vitrina algunos trabajos avanzados de estudiantes de pregrado, así señalaba Francisco Quiroz[3]. También se encuentra otros eventos importantes como el Simposio de Historia en Arequipa, el Coloquio de Investigaciones Interdisciplinarias Histórico-Sociales (COESCO) de la Universidad Nacional Federico Villarreal, los grandes coloquios de Historia de la PUCP y recientemente los Coloquios regionales de historia de la Asociación de Historiadores regionales Sur Arequipa (AHIRSA) y los Congresos Internacionales de Estudiantes de Historia (CIEH). Y también se suman a ellos los clásicos eventos organizados por Miguel Maticorena: Los Coloquios de Historia de Lima y los Coloquios de Historia de San Marcos.

Este trabajo se presentaba como el avance y esbozo más aproximado sobre la producción historiográfica de San Marcos en relación a las tesis y se pensaba realizar lo que se menciona en la primera parte para ser presentado en el Coloquio de San Marcos en mayo, pero considero que hasta ahora Alex Loayza en su introducción de Trabajos de Historia ha hecho una buena síntesis y análisis que, por el momento, bastara como aporte historiográfico.

Por el contrario daré algunas estadísticas que puedan servirnos y al final un apéndice con las tesis sustentadas entre esos años (en el conteo que tengo son 58 entre tesis de licenciatura, maestría y doctorado) y algunos datos a tomar en cuenta.

TESIS DE GRADO
Licenciatura
39
Maestría
12
Doctorado
7

TESIS SUSTENTADAS POR AÑOS
1999
3
2000
2
2001
2
2002
1
2003
4
2004
4
2005
2
2006
6
2007
6
2008
6
2009
7
2010
9
2011
4
2012
2 (Hasta ahora)

TESIS POR PROCESOS HISTÓRICOS
Prehispánica
--
Colonia XVI-XVII - Época Habsburgo
10
Colonia  SXVIII – Época Borbónica
10
Independencia y República S. XIX
20
República Contemporánea S.XX
18

ASESORES DE TESIS (Aproximados)
Dr. Cristóbal Aljovín De Losada
9
Dr. Manuel Burga Díaz
6
Dr. Waldemar Espinoza Soriano
4
Dr. Francisco Quiroz Chueca
4


APENDICE

ABANTO, Julio. Hegemonía y nación en la Guerra del Pacífico, en los conflictos entre la oligarquía limeña y los terratenientes serranos de Cajamarca: los gobiernos de Francisco García Calderón y Miguel Iglesias (1881-1884). Tesis de licenciatura, 2011, 302 p.  (Asesora Ruth Borja)

ALVAREZ ESCALONA, Gerardo. La difusión del futbol en Lima. Tesis de licenciatura, 2001, 159 p. (Asesor Manuel Burga)

AMES ZEGARRA, Marty. El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930), Tesis de licenciatura, 2009, 172 p. (Asesor Héctor Maldonado)

ARIAS CUBA, Ybeth. Economía y sociedad de los monasterios limeños durante la época borbónica: La Encarnación y La Concepción (1750-1821). Tesis de licenciatura, 2008, 354 p. (Asesor Francisco Quiroz)

ARONI SULCA, Renzo. Campesinado y violencia política en Victor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993 Tesis de licenciatura, 2009. (Asesor Custodio Arias Nieto)

ARRELUCEA BARRANTES, Maribel. Conducta social de los esclavos de Lima a fines de la Colonia. Tesis de licenciatura, 1999, 272 p.

ARRELUCEA BARRANTES, Maribel. Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800. Tesis de maestría, 2010. (Asesora Maria Emma Mannarelli)

BAZÁN DÍAZ, Marissa. La participación política de los indígenas durante las Cortes de Cádiz: Lima en el ocaso del régimen español (1808-1814). Tesis de licenciatura, 2010, 308 p. (Asesora Teresa Vergara)

BERAÚN BERAÚN, Emil. Los costos de la fe: un acercamiento al discurso represivo religioso en el Perú (1532-1585). Tesis de licenciatura, 2010, 171 p. (Asesor Waldemar Espinoza Sorianio)

CABANILLAS DELGADILLO, Virgilio. Los demonios y el infierno en la pintura mural andina: La iglesia de Huaro (Cuzco). Tesis de licenciatura, 2000, 202 p. (Asesor Manuel Burga)

CAJAS ROJAS, Antonio. Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos: 1923 a 1966. Tesis de maestría, 2008, 165 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

CASALINO SEN, Carlota. Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (S. XIX y XX). Tesis de doctorado, 2008, (Asesor Manuel Burga)

CASTILLO VARGAS, Carlos. Rompiendo el silencio: Raucana, historia de una posible base de apoyo del Partido Comunista del Perú o de como se formo el “nuevo poder”. Tesis de licenciatura, 2006, 395 p. (Asesor Carlos Lazo/ Waldemar Espinoza)

CASTRO, Jorge Luis. Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano: La Logia Lautaro en el Perú. Tesis de maestría, 2009. (Asesor Cristóbal Aljovín)

CHAVEZ HUAPAYA, Yeiddy. Los oscuros presagios: vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992). Tesis de licenciatura, 2010, 156 p. (Asesor Carlos Carcelén)

CONTRERAS, Ray Mitchel. La mentalidad religiosa de la sociedad limeña, asociada a los movimientos telúricos, en los siglos XVII y XVIII. Tesis de licenciatura, 2006, 265 p. (Asesor Carlos Contreras)

FRANCO CÓRDOVA, David. La memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuzco y la construcción del discurso religioso sobre la conquista de los incas (1536-1664). Tesis de licenciatura, 2010, 247 p. (Asesor Francisco Quiroz)

GARFÍAS DÁVILA, Marcos. La formación de la universidad moderna en el Perú. San Marcos, 1850-1919. Tesis de licenciatura, 2009, 208 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

HUARAJ ACUÑA, Juan Carlos. El Convictorio de San Carlos de Lima: educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836. Tesis de licenciatura, 2007, 163 p.  (Asesor Rolando Pachas)

HURTADO, Carlos. Curacas y obrajes: manufactura textil en el valle del Mantaro: siglos XVIII. Tesis de licenciatura, 2000, 274 p.

LA SERNA, Juan Carlos. Misioneros, modernidad y civilización de los “salvajes”: reconstrucción histórica del proyecto misionero adventista entre los ashaninka de la selva central peruana. Tesis de licenciatura, 2007, 144 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

LEON FERNANDEZ, Dino. Organización, desarrollo y realidad de las parroquias indígenas en el arzobispado de Lima colonial: el caso de la doctrina de Cañete, siglos XVI y XVII. Tesis de licenciatura, 2003, 228 p. (Asesor Waldemar Espinoza Soriano)

LEÓN DA COSTA, Angelica Maria. Historia y tradición en el valle de Surco: Las haciendas San Juan y Villa (            Lima, siglos XVI-XIX). Tesis de licenciatura, 2003, 270 p.

LINARES, Carlos Alberto. Las autodefensas unidas de Colombia (AUC) 1997-2006, Tesis de maestría, 2010, 207 p.  

LOAYZA PEREZ, Alex. La política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857. Tesis de licenciatura, 2006, 242 p. (Asesor Manuel Burga)

LOAYZA PEREZ, Alex. La segunda generación liberal. Transiciones hacia nuevas formas de participación política en la sociedad civil limeña, 1850-1857. Tesis de maestría, 2007, 242 p.

LUQUE LUQUE, Juvenal. Funcionarios y remuneraciones: salarios de la caja real de Lima en los siglos XVII y XVIII. Tesis de maestría, 2010, 274 p. (Asesor Francisco Quiroz Chueca)

MENDIETA, Maria del Pilar. De la alianza a la confrontación: Pablo Zarate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia. Tesis de doctorado, 2007, 491 p. (Asesor Jurgen Golte)

MENDOZA, Jorge Américo. El ser afecto en el Perú. Siglos XVI al XVIII: del afecto al defecto, el individuo egocéntrico y el sentimiento de inferioridad. Tesis de licenciatura, 2011, 219 p. (Asesor Pablo Macera)

MEZA BAZÁN, Mario. Caminos al progreso, mano de obra y política de viabilidad en el Perú: La ley de Conscripción vial 1920-1930. Tesis de licenciatura, 1999, 204 p. (Asesor Carlos Contreras)

MILLONES, Iván. De caudillo militar a héroe nacional: la creación heroica de la figura del mariscal Andrés A. Cáceres entre la república aristocrática y el tercer militarismo (1895-1939). Tesis de maestría, 2002, 96 p.   

MONTES, Cesar Augusto Mariátegui traicionado. Los sepultureros del socialismo peruano. Tesis de licenciatura, 2001, 242 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

MORALES ERROCH, Ernesto. Inclusión y exclusión durante la formación de la república aristocrática: sistemas y procesos electorales. Tesis de maestría, 2005, 115 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

MORAN RAMOS, Daniel. Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814). Tesis de licenciatura, 2008, 304 p. (Asesor Waldemar Espinoza Soriano)

MUÑOZ REYES, Maria Luisa. El proceso de independencia en Oruro: Guerra, movimientos sociales y ciudadanía. 1808-1826. Tesis de doctorado, 2007, 449 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

NOMBERTO BAZÁN, Víctor. Historia de canje de la deuda externa peruana 1970-2000. Tesis de doctorado, 2008, 269 p.

NUÑEZ DÍAZ, Francisco. Ciudadanía, participación y representación política bajo el régimen de la Constitución de Cádiz. Tesis de licenciatura, 2004, 212 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

OLÓRTEGUI VAQUERIZO, Ruly. El patrimonio cultural en el Perú: la conservación de las antigüedades: discurso, debate y propuestas 1900-1921. Tesis de licenciatura, 2004, 140 p.

PACHECO IBARRA, Juan José. Libertad de Imprenta y Prensa: Lima: 1884-1904. Tesis de licenciatura, 2006, 300 p. (Asesor Eduardo Vasquez Monge)

PADILLA MORENO, Roberto. México y su revolución en la revista Amauta 1926-1930. Tesis de maestría, 2008, 237 p.

PAUCAR MAXIMILIANO, Niger. Los incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción social. Huánuco 1574-1729. Tesis de licenciatura, 2003,

PERALTA, Jose Alberto. Economía y sociedad: la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima, 1854-1900. Tesis de maestría, 2007, 120 p.

PEREZ GARAY, Carlos Alberto. Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideología y política: 1848-1919. Tesis de licenciatura, 2010, 289 p. (Asesor Francisco Quiroz)

QUIROZ CHUECA, Francisco. Historia y nación: historiografía peruana desde Túpac Amaru a la Guerra del Pacífico. Tesis de doctorado, 2010, 460 p. (Asesor José Ignacio López Soria)

RAMÍREZ AGUILAR, Juan. El movimiento sacerdotal ONIS. La Iglesia en el Perú ante las demandas de justicia social. 1968-1975. Tesis de licenciatura, 2006, 136 p. (Asesor Carlos Carcelén)

RENGIFO, David. El poder y la función ideológica del teatro durante el leguiísmo: el reestreno de la opera Ollanta, Lima 1920. Tesis de licenciatura, 2005, 176 p.

REY DE CASTRO, Alejandro. Democracia y republicanismo: la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846. Tesis de doctorado, 2009, 291 p. (Asesor Antonio Zapata)

RODRÍGUEZ QUISPE, David. Buscando un lugar en el cielo: Juan Martínez Rengifo, la hacienda Santa María de Puquio y los Jesuitas 1560-1592. Tesis de maestría, 2003, 173 p. (Asesor Manuel Burga)

ROJAS ROJAS, Rolando. El carnaval limeño (1822-1922), ascenso de lo popular a la cultura nacional. Tesis de licenciatura, 2004, 151 p. (Asesor Alejandro Reyes)

ROJAS ROJAS, Rolando. La república imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822). Tesis de maestría, 2006,

ROSARIO PACAHUALA, Emilio. Normas, decretos y leyes. El Congreso de la República de Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1881). Tesis de licenciatura, 2009, 114 p. (Asesor Cristóbal Aljovín)

SARAVIA SALAZAR, Javier. Los miserables y el protector. Evolución de la Protectoría de indios en el Virreinato peruano. Siglos XVI-XVIII. Tesis de licenciatura, 2012.

TACUNAN, Santiago. Historia del distrito de Comas, desde sus antecedentes prehispánicos hasta sus primeros años de fundación. Tesis de licenciatura, 1999, 330 p. (Asesor Pablo Macera)

TUTUY BRAVO, Niza. Comida y mestizaje en Lima Colonial: 1532-1600. Tesis de licenciatura, 2004, 176 p.

VALLADARES CHAMORRO, Odalis. Inmigrantes chinos en Lima. Teatro, identidad e inserción social. 1870-1930. Tesis de licenciatura, 2012, 207 p. (Asesora Carlota Casalino)

VASQUEZ MENDOZA, José. Mujeres en busca de libertad: exclaustración y nulidad de profesión en los monasterios limeños (1825-1835), Tesis de licenciatura, 2011, 140 p. (Asesor Manuel Burga)

VELASQUEZ SILVA, David. Mutaciones del concepto “Patria”. Perú, 1730-1866. Tesis de licenciatura, 2011, 177 p. (Asesor Cristóbal Aljovìn)

ZUBIETA, Filomeno. El periodismo en Huacho, 1980-1990. Tesis de doctorado, 2009, 236 p. (Asesor Antonio Zapata)

A su vez los egresados y profesionales en Historia hicieron estudios de maestría y doctorado fuera de San Marcos sustentado su tesis las cuáles algunas son las siguientes

Tesis de egresados de Historia en otras especialidades:

Mario Meza Bazan, (Maestría en antropología) Las practicas de justicia en el Perú según el orden, la seguridad y la autoridad (2006). UNMSM. (CC.SS)

Dino León Fernandez (Maestría en ciencias de la religión) Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII (2008). UNMSM. (CC.SS)

Juan Carlos La Serna (Maestría en Ciencias de la religión) Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990) (2009). UNMSM. (CC.SS)

Ybeth Arias Cuba, (Maestría en estudios de género) Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica: la Encarnación y la Concepción (1750-1821) (2009). UNMSM. (CC.SS)

Virgilio Freddy Cabanillas (Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano) Los Arboles de la vida y de la muerte y la escala mística en la pintura virreinal (2010). UNMSM. (Letras y CCHH).

Emil Beraún Beraún (Maestría en Filosofía) La Relación epistemológica entre la historia y la filosofía: una propuesta de desarrollo de filosofía de la historia (2011). UNMSM. (CCSS).

Mario Meza Bazan. (Doctorado).  El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y las fuentes de la revolución en América Latina. (2012). El Colegio de México.


[1] La lista de tesis no está completa, se agotaron los recursos de información en la Biblioteca, en cybertesis, en la dirección de Escuela y en los catálogos manuales. Pero la lentitud del ingreso de recientes tesis sustentadas hacen que el trabajo demore.
[2] Carlos Contreras, “Nuevas tendencias en la historiografía peruana. Las tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1975-1982” en Histórica, Vol VII, N° 1, julio de 1983.
[3] Francisco Quiroz “La joven historiografía peruana” en Diálogos en la Historia, Lima, 1999. 

No hay comentarios: