viernes, 28 de diciembre de 2012

EDICIÓN N° 4 DE LA REVISTA SÍNTESIS SOCIAL


(El nuevo número de la revista Síntesis Social estará a la venta en los eventos sobre Historia donde tengamos espacio, para lo cual avisaremos con la debida anticipación, a su vez puede comunicarse con el número 997314714 - Ronny Pariona - si desea acceder a un ejemplar en lo inmediato. El precio por cada ejemplar es de 15 soles.)

PRESENTACIÓN

Esfuerzo, compromiso y voluntad son actitudes que han permitido queesta revista salga a la luz. Pero, no son sentimientos abstractos, sino que ante todo son mecanismos efectivos y prácticos que nos mueven a cumplir las obligaciones y compromisos que se nos presentan en nuestra condición de estudiantes de pre grado; pero es sobre todo el amor a la Historia nuestro principal motor de producción y publicación. Annalicemos Hist8ria, el grupo de Estudios e Investigaciones Histórico- Sociales presenta a la comunidad de historiadores y científicos sociales el número 4 de Síntesis Social, esta vez dedicando parte de su contenido al Medio Oriente, su influencia, su historia y su alcance en nuestra sociedad. Agradecemos por ello la gentil colaboración del Centro Cultural Al Andalús que nos brindó orientación, nos recomendó temas e investigadores, en especial nuestro agradecimiento al profesor Martín Portillo que nos ayudó y se interesó por el presente proyecto. De este tema central se presentan 4 investigaciones: un artículo de Bernabé López García que desarrolla el siguiente debate: ¿La sociedades islámicas son abiertas o cerradas en términos culturales?, un importante aporte en una sociedad como la nuestra que se rige bajo estereotipos y estigmas; por otro lado el especialista en mundo islámico Ricardo Shamsuddin Elia publica un trabajo titulado “El síndrome del milenarismo”, un buen estudio sobre los orígenes de estas ideas en el mundo medieval, trabajo que es reproducido de la revista El mensaje de Az-Zaqalain, luego se tienen dos trabajos sobre la magia y la religión en el mundo islámico y una aproximación al estudio de los carpinteros mudéjares del siglo XVII en Lima.

(El Dr. Mario Meza y el Mag. Virgilio Freddy Cabanillas - Asesor del grupo - en la presentación de la revista el día jueves 13 de diciembre; como moderadora del evento la srta. Verónica Reyes.)

Las dos secciones clásicas de Investigación y Ensayo presenta sendos trabajos, en el primer apartado se encuentra un avance de la tesis de licenciatura de Gonzalo Paroy, uno de los fundadores del grupo y la revista, que trabaja el tema del discurso antichinista y la alteridad en la Lima de fines del XIX e inicios del XX, también está el buen trabajo sobre historia marítima militar de Javier Robles que desarrolla la expedición del cosario L´Hermite, esta sección la completa Luis Chávez Lara que desarrolla las imágenes de Satanás en la Colonia, Ronny Pariona que se adentra en los orígenes de la creación del Colegio de Medicina de San Fernando, Juan José Pacheco Ibarra, que en base al estudio de El Comercio, Variedades y la prensa de la época nos muestra como se da la llegada y el asentamiento de los gitanos en Lima, y por último desde la Universidad Nacional San Agustín, Helard Fuentes, junto su padre, nos presenta una investigación sobre Ximenes Abrill, un músico del siglo XIX.

Los ensayos incluyen un trabajo sobre el tema de la tesis de licenciatura de Miguel Antacabana, miembro del grupo y de la revista, que trabaja el fascismo en el Perú y en esta oportunidad desarrolla el devenir fascista de la Unión Revolucionaria, el profesor Virgilio Freddy Cabanillas ofrece un texto que fue difundido durante la exposición de imágenes y pinturas “El imaginario nacional en la colección del Seminario de Historia Rural Andina”, un evento desarrollado por la misma institución, el evento se convirtió en un acercamiento hacia un arte popular muy poco difundido y valorado. Daniel Morán y Marissa Bazán nos presentan buenos ensayos sobre la Independencia; y del siglo XX se encuentran los trabajos de Marty Ames sobre Leguía y Efraín Nuñez sobre la crisis de San Marcos en los años 60, termina esta sección con el estudio sobre el teatro colonial del siglo XVII a cargo de Jacqueline De La Cruz. En la sección de reseñas agradecemos las colaboraciones de Joel Pinto que resume una novedad bibliográfica de Carlos Aguirre sobre historiografía, y Mario Meza reseña el libro de Domenico Losurdo sobre la leyenda negra de Stalin en Occidente, y por último Angel Sandoval se encarga de la tarea de comentar una reciente publicación de José Ragas y Eduardo Dargent, Contrahistoria, es un texto polémico que en la última Feria de Libros se ubicó entre las joyas bibliográficas más vendidas.

En esta presente edición, se encuentran dos breves notas del profesor Francisco Quiroz Chueca, sobre el reciente V Congreso Nacional de Historia realizado en agosto del presente año, en el mismo evento se decidió en un plenario conformar una comisión encargada de crear la Asociación de Historiadores del Perú, motivo de la segunda nota. A su vez el profesor Miguel Maticorena, nos brinda unos de sus textos documentales para ser publicado, en esta ocasión un aporte conceptual sobre el vocabulario político del siglo XIX. Agradecemos a todas las personas que de muchas formas han colaborado para que este producto este tal y como está, al equipo técnico y gráfico, a los profesores que conforman nuestro comité evaluador que hace riguroso el contenido de esta publicación, a los maestros que siempre están ahí apoyándonos en todo y a las personas que nos dan su aliento y fuerza, ya que sin ellos no seriamos nada. Para terminar este escrito introductorio, queremos mencionar que el grupo Annalicemos Hist8ria, los editores de Síntesis Social, apuestan por la investigación, un principio que debería ser el principal motor a nivel institucional de nuestra escuela, lamentamos que la “investigación” esté vista como una actividad “extra-académica”, fuera de los contenidos de los cursos, y casi hasta como una actividad heroica, creemos que investigar debe ser ante todo una práctica cotidiana, común de los estudiantes de Historia. Reafirmamos nuestro compromiso en ello, ese es el principal objetivo de nuestro grupo que en el presente año ha crecido en integrantes, propuestas, valor y sobre todo en decisión para continuar este proyecto y camino.
(Producto final de la jornada, revista Síntesis Social 4)

ÍNDICE
INFLUENCIAS Y ALCANCES DEL MEDIO ORIENTE
EN EL PERÚ. HISTORIA Y ACTUALIDAD

TEMA CENTRAL

Walter Rojas Fox (UNMSM)/ “La magia, los magos y la religión en el mundo islámico: un acercamiento”
Bernabé López García (Universidad Autónoma de Madrid)/ “Islam y sociedad abierta: las fronteras culturales de la Unión Europea”
Ricardo Shamsuddín Elía/ “El síndrome del milenarismo”
Luis Rodríguez Toledo (UNMSM)/ “El arte mudéjar y los carpinteros en la Lima colonial del siglo XVII”

INVESTIGACIÓN

Gonzalo Paroy Villafuerte (UNMSM)/ “Las transformaciones discursivas del Antichinismo: El caso de Hildebrando Fuentes (1891)”
Javier Robles Bocanegra (UNMSM)/ “La campaña marítima militar de Jacques L´Hermite. Proyecto bélico de conquista holandesa y futura colonización contra el virreinato del Perú (1623-1624)”
Luis Chávez Lara (UNMSM)/ “La metamorfosis de Satanás: Una aproximación a la demonología andina de los siglos XVI y XVII”
Juan José Pacheco Ibarra (UNMSM)/ “La llegada de los gitanos a Lima (1887-1928)”
Ronny Pariona Medina (UNMSM)/ “La Medicina y la salud en el Perú:La creación del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando”
Helard Fuentes Pastor y Helard Fuentes Rueda (UNSA) “Arequipa: Cuna del padre del yaraví y de la música andina, Pedro Ximénez Abrill (1780-1856)”

ENSAYOS

Virgilio Freddy Cabanillas (UNMSM)/ “Todas las identidades: El imaginario nacional en la colección del Seminario de Historia Rural Andina”
Miguel Antacabana Angulo (UNMSM)/ “La Unión Revolucionaria y su devenir fascista. Perú 1931-1936”
Daniel Morán Ramos (UNMSM – UBA)/ “De súbditos del rey a ciudadanos del capitalismo. Prensa y educación popular en el Perú entre la Independencia y el Bicentenario”
Marissa Bazán Díaz (UNMSM – Univ. Jame I de Castellón)/ “El proceso independentista en Hispanoamérica ¿Fue una revolución?”
Efraín Núñez Huallpayunca (UNMSM)/ “La Facultad de Letras y la crisis en San Marcos (1967-1969)”
Jacqueline De La Cruz Revata (UNMSM)/ “Palacios, plazas y corrales: Consideraciones para una historia social del teatro peruano durante la Colonia”
Marty Ames Zegarra (UNMSM)/ “La “Patria Nueva”: ¿Existió en el Oncenio de Augusto B. Leguía?”
RESEÑAS
Mario Meza Bazán (UNMSM – El colegio de México) “Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra de Losurdo Domenico”
Joel Pinto Esquia (UNSA)/ “Historiografía del siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? de Carlos Aguirre Rojas”
Angel Sandoval Sanchez (UNMSM)/ Contrahistoria. Ensayos de historia política peruana de José Ragas y Eduardo Dargent.

NOTAS

Francisco Quiroz Chueca (UNMSM)/ “Sobre el V Congreso Nacional de Historia” y “La creación de la Asociación de Historiadores del Perú”

ESPECIAL

Miguel Maticorena Estrada (UNMSM)/ “El vocabulario político: las palabras comunismo, socialismo, rojismo, frente único de trabajadores”





jueves, 4 de octubre de 2012

NOTA DE PRENSA: VIERNES 05: MENTALIDADES Y RELIGIONES (SEMINARIO DE HISTORIA APLICADA)


SEMINARIOS DE HISTORIA APLICADA
ESTUDIOS DE POLÍTICA, SOCIEDAD, MENTALIDADES, RELIGIONES Y ECONOMÍA

AUDITORIO DEL 2DO PISO (FAC. CCSS)

 VIERNES 05

4.30 PM
MESA N° 3: MENTALIDADES.     
A cargo de la Dra. Cristina Flórez Dávila 

(PUCP/ Universidad de Lovaina/ UNMSM)
“Importancia de la historia de las mentalidades”





 6.30 PM
MESA N° 4: HISTORIA DE LAS RELIGIONES
A cargo de:
Mag. Carlos Carcelén Relúz (UNMSM/ Univ. Pablo de Olavide)
“Cultos andinos y el medio ambiente”

 


Mag. Juan Carlos La Serna (UNMSM/ Universidad de Lima)
"Las misiones de la Amazonia y la construcción de la imagen del indígena actual"



SEMINARIOS DE HISTORIA APLICADA
ESTUDIOS DE POLÍTICA, SOCIEDAD, MENTALIDADES, RELIGIONES Y ECONOMÍA

Annalicemos Hist8ria siguiendo su principal objetivo, considera que difundir la investigación y el desarrollo de las ciencias histórico-sociales es de gran importancia para todos nosotros que nos dedicamos al estudio de tan apasionada labor que es la Historia. Pero tan noble objetivo no puede concretarse con solo ofrecer oportunidades de publicación y financiación de proyectos. Es necesario un proyecto a largo plazo que abarque todos los ámbitos del porqué la deficiencia en estudios histórico-sociales en nuestra casa de estudios, no solo viendo por el problema de la falta de oportunidades para que los jóvenes historiadores muestren sus investigaciones ante la comunidad académica o creyendo que con una buena financiación de proyectos se logre incrementar el número de publicaciones e investigaciones. El problema es más profundo y tiene más matices de lo que uno pueda pensar, desde la limitada formación académica, las dificultades cognoscitivas y económicas que puedan presentar los aspirantes a historiadores (con raíces mucho más profundas que abarcan desde la formación elemental o primaria), entre otras.
Teniendo esto muy en claro, tenemos como objetivo contribuir como grupo de estudios a que dichas falencias se vean superadas con el tiempo y el apoyo de todos. En esta oportunidad, Annalicemos Hist8ria se ha comprometido a difundir con mayor claridad los conocimientos históricos realizados en las diversas áreas de esta disciplina social con el fin de ofrecer a los asistentes las diversas teorías y métodos empleados en cada una de éstas, así como los últimos avances historiográficos tanto en épocas coloniales como republicanas, con el objetivo de que sirva de inspiración para los futuros trabajos de investigación. La Historia es una disciplina muy amplia, puesto que abarca todos los hechos de la humanidad en sociedad, y con ese Seminario proponemos echar un vistazo a las principales áreas de esta disciplina para que el estudiante promedio vea las diversas áreas y campos de la historia en la que puede dedicarse a investigar.
Agradecemos a los profesores que tan amablemente han decidido colaborar con este proyecto y a la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos que está auspiciando el evento de una manera responsable y desinteresada.
La Mesa 1 se dio el pasado lunes 17 de setiembre, el tema fue Historia política y conto con las participaciones de Rafael Sanchez Concha Barrios, Ricardo Portocarrero y Cristóbal Aljovín.
 
(Jiles Ugaz, representante de Annalicemos Hist8ria, dando inicio a la primera mesa de Historia Política)
 
(Dr. Francisco Quiroz, ex director de la Escuela de Historia presentando el evento, acompañado por Javier Robles, representante de Annalicemos Hist8ria como moderador)

           
(Mag. Rafael Sanchez-Concha Barrios con su exposición “Organicismo y corporativismo en el Virreinato del Perú”)
 
(Dr. Cristóbal Aljovín de Losada en plena exposición)
 
(Lic. Ricardo Portocarrero Grados – Director de la Casa Museo José Carlos Mariátegui – con su exposición sobre la Historia política, la historia intelectual y el pensamiento de Alberto Flores Galindo)
 
(El público asistente del evento)



domingo, 30 de septiembre de 2012

REPROGRAMACIÓN DE LOS SEMINARIOS DE HISTORIA APLICADA


ANNALICEMOS HIST8RIA, SALUDA A TODOS POR SU INTERES EN ESTE EVENTO Y SU PARTICIPACIÓN, NOS DISCULPAMOS POR LOS INCONVENIENTES SUSCITADOS QUE SE HAN DADO POR LOS FERIADOS DE IMPREVISTO, QUE HAN HECHO QUE LAS FECHAS SE REACOMODEN.

LAS SIGUIENTES SESIONES SON:

EL VIERNES 05 DE OCTUBRE
MESA 3 (4.30 PM)

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES 
DRA. CRISTINA FLÓREZ DÁVILA ("La historia de las mentalidades, algunas precisiones teóricas)"

INTERMEDIO 5.45

MESA 4 (6.30 PM)
HISTORIA DE LAS RELIGIONES

MAG. JUAN CARLOS LA SERNA ("Las misiones de la Amazonia y la construcción de la imagen del indígena actual")
MAG. CARLOS CARCELÉN ("cultos andinos y el medio ambiente")


LUNES 15 DE OCTUBRE
MESA 5 (6.00 PM)
HISTORIA ECONÓMICA
DRA. MIRIAN SALAS ("Economía colonial: gremios y manufacturas")
LIC. ALEJANDRO SALINAS ("Ferrocarriles, guano y moneda en el siglo XIX")

A SU VEZ, LA MESA SOBRE EL DISCURSO A CARGO DE LA DRA. CECILIA MÉNDEZ SE REPROGRAMARA Y SE AVISARA CON ANTICIPACIÓN, LO MISMO SUCEDERÁ CON LA MESA DE HISTORIA SOCIAL.

TODAS LAS MESAS SE SEGUIRAN REALIZANDO EN EL AUDITORIO DEL 2DO PISO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UNMSM)

CUALQUIER CONSULTA NO DUDE EN ESCRIBIR AL CORREO
ANNALICEMOSHIST8RIA@HOTMAIL.COM

lunes, 3 de septiembre de 2012

SEMINARIOS DE HISTORIA APLICADA ESTUDIOS DE POLÍTICA, SOCIEDAD, RELIGIONES, MENTALIDADES Y ECONOMÍA



PROGRAMACIÓN COMPLETA

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE
INAUGURACIÓN
5.45: Francisco Quiroz Chueca
5.55: Jiles Ugaz

MESA 1: 6.00 – 8.00 PM
HISTORIA POLÍTICA: CONCEPTOS, PENSAMIENTO E INTELECTUALES
Dr. Cristóbal Aljovín de Losada (PUCP) – “Historia de los conceptos políticos”
Mag. Rafael Sánchez Concha-Barrios (PUCP) – “Organicismo y corporativismo en el virreinato del Perú”
Lic. Ricardo Portocarrero Grados (PUCP) – “Pensamiento político del siglo XX: Alberto Flores Galindo”
Moderador: Javier Robles Bocangera

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE
MESA 2: 4.30 – 6.30
HISTORIA SOCIAL: TEORÍA, CULTURA COLONIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Lic. Teresa Vergara Ormeño (PUCP) – “Historia social: algunas precisiones teóricas”
Dr. Pedro Guibovich (PUCP) – “Libros, lectura y sociedad en la época colonial”
Victoria Espinoza (UNMSM) – “Cimarrones y palenques”
Dra. Anouk – Guiné (Universidad de Havre) – “El movimiento popular femenino de Sendero Luminoso”
Moderador: Luis Rodríguez Toledo

LUNES 01 DE OCTUBRE
MESA 3: 6.00  - 8.00 PM
MENTALIDADES, RELIGIONES Y DISCURSO
Dra. Cristina Flórez Dávila (PUCP y Universidad de Lovaina) – “La historia de las mentalidades, teoría y método”
Dr. Fernando Armas Asín (PUCP) – “Importancia de la historia de las religiones, reflexión y posibilidades reales”
Dra. Cecilia Méndez Gastelumendi (PUCP) – “Geografía e imaginarios raciales en el Perú: De cómo los indios se convirtieron en el “indio” y “serranos”.
Moderadora: Jiles Ugaz

VIERNES 05 DE OCTUBRE
MESA 4: 6.30 – 8.00 PM
HISTORIA DE LAS RELIGIONES: CULTOS ANDINOS Y MISIONES DEL SIGLO XX
Mag. Carlos Carcelén Relúz (UNMSM) – “Cultos andinos y el medio ambiente”
Mag. Juan Carlos La Serna (UNMSM) – “Las misiones en la Amazonía y la construcción social del indígena actual”
Moderador: Ángel Sandoval Sánchez

LUNES 15 DE OCTUBRE
MESA 5: 6.00 – 8.00 PM
HISTORIA ECONÓMICA. GREMIOS, OBRAJES Y GUANO
Dra. Miriam Salas Olivari (PUCP) – “Economía colonial: Gremios y manufacturas”
Lic. Alejandro Salinas (UNMSM) – “Ferrocarriles, guano y moneda del siglo XIX”
Moderadora: Daniela Dulce Mostacero

INGRESO LIBRE
AUDITORIO "RAÚL PORRAS BARRENECHEA" (2do piso de la Facultad de Ciencias Sociales  - UNMSM)
Se entregaran constancias de participación
Sanmarquinos: 8 soles
Externos: 12 soles

Sugerencias y preguntas escribir al correo: annalicemoshist8ria@hotmail.com
también encuéntranos en facebook

ORGANIZA:
Annalicemos Hist8ria. Grupo de Estudios e Investigaciones

AUSPICIA:
Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos
Escuela de Historia de San Marcos

domingo, 2 de septiembre de 2012

LA CURA FUE MÁS GRAVE QUE LA ENFERMEDAD: ESTERILIZACIÓN FORZOSA






DULCE MOSTACERO, Daniela.
E.A.P. Historia - UNMSM
daniela.dulcem@gmail.com



Durante los distintos gobiernos de nuestra historia, existió paralelamente diferentes tipos de abusos, en esta ocasión se recalcará el gobierno de Alberto Fujimori y las esterilizaciones que mutiló a miles de mujeres y hombres. Gracias a la variedad de casos y testificaciones, nos podremos dar cuenta de los horrores y errores cometidos por el Estado peruano y el gobierno de turno.

Me enfocaré especialmente en las mujeres, aquellas que sufrieron de este “Programa de Control de Natalidad” y que aún sufren gracias a este; no solamente sugiero de una dolencia física sino también psicológica.

El ex presidente Alberto Fujimori dirigió el programa de control de natalidad que se desarrollo en los años 90. Este programa fue aplicado después de su reelección de 1995. El objetivo era limitar el nacimiento de niños de familias con escasos recursos y disminuir la pobreza en el país. Recordemos que, durante la Segunda Guerra Mundial en el régimen de Hitler se uso esta misma técnica pero con el objetivo de “mejorar la raza”, administrado para aquellas personas que sufrían de enfermedades congénitas o que supuestamente podían ser hereditarias: debilidad mental, esquizofrenia, trastorno maniaco depresivo, epilepsia genética, corea de Huntington (una forma mortal de demencia), ceguera genética, sordera genética, deformidad física severa y alcoholismo crónico; mismo medio, diferentes ideales.

Muchas de las víctimas de esta barbarie –no encuentro otra palabra para definir este hecho- fueron engañadas y/o amenazadas; no tenían algún conocimiento previo de dichas operaciones o su tratamiento.

No solo les quitaron el poder de procrear a estas mujeres sino también se olvidaron de uno de los derechos primordiales de todo ser humano, la libertad: la libertad de decidir sobre su vida y su condición de mujer. En Julio de 1995; las palabras del ex presidente Alberto Fujimori fueron las siguientes: "Lo justo es difundir, he dicho difundir, a fondo los métodos de planificación familiar, las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino...". Estos métodos no fueron difundidos como lo repite reiteradamente sino aplicados a la fuerza y contra la voluntad de la población femenina.

Los doctores –con falta de ética profesional- aprovechaban el alumbramiento para poder esterilizar, queda claro que esto se realizaba con el desconocimiento y sin la autorización de las afectadas. Igualmente, fueron amenazadas con el hecho que sus hijos no iban hacer inscritos y les  prometían alimentos (La República; 04 de junio del 2011).

Estos procedimientos fueron realizados por las fuerzas armadas y la policía peruana sin ninguna preparación, ni con los equipos fundamentales para poder realizar las operaciones que pusieron en graves situaciones a  los pacientes y pérdidas de vida.

Hay un gran porcentaje de víctimas muertas que dejo este desastre; víctimas que no pudieron defenderse ante el agresor, víctimas que sufrieron durante las operaciones porque la anestesia no fue lo suficiente para poder sosegar su dolor; otras en cambio tuvieron la “suerte” de vivir, de vivir una vida que ellas no pensaron que podían tener, una vida inválida; no lo digo por el hecho que muchas de estas mujeres perdieron la capacidad de caminar sino también la capacidad de sentirse y lograrse como mujer en su totalidad, de ser independientes ya que no pueden realizar trabajo que con lleva el uso de fuerza y tienen que valerse de otros.

Actualmente estas víctimas no tienen ayuda por parte del estado; es más, se le es negado y sus casos son archivados como si no hubiera pasado nada.

No nos olvidemos de estos sucesos, no seamos indiferentes, no nos ceguemos ante las injusticias porque “sin las mujeres los derechos no son humanos”.

jueves, 30 de agosto de 2012


UNA VISITA A LA “CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA”*
 
Por Walter Rojas Fox

Generalidades

La Casa de la Gastronomía Peruana fue inaugurada en marzo de 2011, desde los primeros trabajos iniciados a fines de 2010, bajo el gobierno de Alan García Pérez. Se ubica entre los jirones De la Unión y Camaná, terminando de cruzar, desde el norte, el puente del jirón Trujillo. El director ejecutivo de la realización de este museo fue el señor Edgar Quispe Remón, quien se desempeñó como profesor en la UNMSM, en la Facultad de Ciencias Económicas. Su puesta en marcha tuvo como objetivo principal «Integrar la oferta turística con el patrimonio cultural gastronómico, con la finalidad de conservar y promover la riqueza de nuestra cocina, emblema y orgullo del país».[1]

«El proyecto de la Casa de la Gastronomía se ha desarrollado en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura y está conformado por dos expedientes.

A) Expediente de acondicionamiento de la infraestructura existente desarrollado por el Plan COPESCO Nacional. Este expediente comprende cambio de pisos, tabiquería de drywall, pintura, mantenimiento de puertas y ventanas, remodelación de baños e instalaciones eléctricas, entre otros.

B) Expediente de elementos museográficos desarrollado por el Instituto Nacional de Cultura. Este expediente esta subdividido en siete (07) ítems de bienes a adquirir: 1. Mobiliario, 2. Gráficas, 3. Replicas de cerámicas y utensilios, 4. Escenografías, maquetas y maniquíes. 5. Equipos, 6. Replicas de productos 7. Varios.»[2]


Visita al sitio

Tuvimos la buena suerte de acceder a las instalaciones de este museo hace unas semanas atrás. Notamos la interesante propuesta de valorar la cultura peruana (con sus elementos autóctonos y mezclas con otras culturas) y los productos que sirvieron y sirven para alimentarse desde tiempo inmemorial. Fue una visita agradable, se nota la presteza de las guías que explican y vigilan la estadía de los visitantes. Cuenta además con un libro de registros para que los espectadores apunten sus impresiones, cosa que es muy importante a la hora de establecer preferencias e intereses de la colectividad nacional (y extranjera). La muestra se presenta no como un todo acabado, sino como un conocimiento que está en constante dinámica y evolución, advirtiéndose el mensaje de ingeniosidad de los diversos pueblos y culturas a lo largo de más de 10 mil años de desarrollo. Posee un área de descanso para interactuar con pantallas que abordan el tema, y permite continuar la visita en unos minutos.


Características museográficas

Entendiendo a la museografía como los diferentes métodos y procedimientos utilizados para dotar de sentido a los objetos del museo, y darles una explicación enmarcándolos adecuadamente en un proceso histórico (Castrillón Vizcarra 1986), el manejo de los elementos museográficos que podemos destacar de la Casa de la Gastronomía Peruana se pueden condensar en los siguientes puntos:
·        Se muestra, mediante una configuración espacial secuencial, y de manera explicativa, la evolución histórica de las diferentes e ingeniosas formas que se han llevado a cabo desde tiempos milenarios, para satisfacer la necesidad básica de la alimentación, utilizando recursos autóctonos y aportes extranjeros, y abordando además los aportes que constituyen los desarrollos regionales (utilizando la clásica diferenciación costa/sierra/selva).

·        Se exterioriza, a través de los diversos elementos (los ingredientes, la forma de preparación, las recetas, los ambientes –cocinas y comedores–, los utensilios, los procedimientos (en el caso del pollo a la brasa) y hasta la vestimenta y características étnicas de los protagonistas), un aspecto de la vida cotidiana tanto de los sectores altos, aristocráticos, como los sectores marginales, en su devenir histórico y en la convivencia, a veces antagónica. La forma de disposición de los aparejos, el uso de objetos como manteles, servilletas, mesas y sillas, los efectos de la luz y por último, el acondicionamiento tridimensional de las diferentes escenas (maquetas) en tamaño natural, nos tratan de acercar más a la realidad de aquellas épocas. 

·        Se presenta, a través de marcos explicativos (texto), la influencia de las sociedades foráneas en la evolución de lo que hoy podemos llamar comida peruana. Los ingredientes semejan en la mayoría de los casos a los ingredientes reales, siendo simples réplicas. La influencia africana, así como la asiática, europea, etc., están representadas con sus ingredientes, sus formas de hacer

·        En realidad, las explicaciones textuales están presentes a lo largo del recorrido complementando eficientemente lo que se puede rescatar de las exposiciones. El uso de un mapa de localización de las diferentes zonas y cultivos, así como la presentación de un cuadro cronológico en el cual se ubican en el tiempo los diferentes ingredientes (pallar, calabaza, frijol, ají y otros)


Conclusiones: una breve comparación.

Hay que decir, en primer lugar, que en un principio debimos realizar un informe sobre la huaca Mateo Salado en Pueblo libre, pero lamentablemente la poca disposición de los encargados y la precariedad e improvisación de las instalaciones, que es un problema de años (a lo que hay que añadir la desaprobatoria invasión de grupos familiares que destruyen poco a poco la zona) cuya solución aún sigue durmiendo el sueño de los justos, aun cuando ya esté listo un proyecto serio desde hace mucho tiempo atrás. Iremos, necesariamente, en alguna otra ocasión, para apreciar la interesante propuesta de un museo desmontable que se planteó a su debido momento (en Castrillón Vizcarra 1986). En varios puntos del perímetro del edificio hay paso libre, que aparte de permitir la entrada indebida, no protege la estructura de la intemperie y otros accidentes meteorológicos.
En fin, en cuanto a la Casa de la Gastronomía..., constituye un museo bien constituido que aunque tiene relativamente poco tiempo de inaugurado, goza de cierta demanda por los visitantes y turistas que quieren conocer más sobre el Perú, sin necesidad de trasladarse a provincias. Sobre todo, quizá lo más importante, es que no cobra por la entrada –al menos no cuando fuimos nosotros–, así que está abierto a cualquier caminante bien intencionado. Cumple con su rol de formar al individuo una identidad a partir de abordar un tema que le es bien conocido, tanto al habitante de la costa como de la sierra y la selva: la comida. Y su ubicación, dentro del centro histórico de la capital, hace más llamativa su visita.




 *Este texto (que es una condensación) se elaboró para el curso de Museografía durante el ciclo 2012-I.
[1] Véase: Adecuación e implementación de la Casa de la Gastronomía Peruana. Lima, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, plan COPESCO Nacional. http://www.mincetur.gob.pe/plancopesconacional/REGIONES/lima/CASA_GASTRONOMIA/casa_gastronomia.pdf
[2] Ídem.