domingo, 25 de septiembre de 2011

Por la laguna de las sombras


EL RANKING UNIVERSITARIO: LA TRISTE REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ

Por Luis Paliza Sanchez


Es sabido, hoy en día, que nuestra realidad universitaria está muy por debajo de la región sudamericana, ni que decir a nivel mundial. La formación profesional en las aulas es, en mucho de los casos, ajena a la realidad en la que nos encontramos: el mercado está saturado de abogados, economistas, administradores, entre otros, que compiten, obviamente, con muchas desventajas si comparamos la calidad de enseñanza y formación de estos profesionales. Muchas de las universidades privadas, creadas recientemente, han logrado captar a la población joven, por sus bajos costos, el accesible ingreso, la cercanía a sus viviendas y por la capacidad de conglomerar a varios estudiantes, ofreciéndoles estudios de alta calidad (¿!). La esperanza de aquellos jóvenes que desean obtener estudios universitarios se diluye cuando acceden a estos centros, dícese “universidades”, que no tienen sino como único fin el negocio. Pues, es conocido lo rentable que puede generar una universidad en funcionamiento, más aún si está cercana a los sectores medios; por ejemplo, veamos la cantidad de universidades que se han establecido en los llamados Conos (Norte y Sur), durante los últimos diez años.

Muchos estudiantes que terminan la secundaria optan por ir a una privada barata que ir a UNMSM, la UNI o la UNALM; pues reconocen su limitada educación que sin mucho esfuerzo le es apto para ingresar a las universidades-negocio, demandando las carreras de “moda” o las que creen que generan ingreso tempranamente. Las universidades privadas como la PUCP o la UCHP son legítimamente las más reconocidas por sus aptitudes a la investigación, la formación de calidad, su compromiso a la sociedad y existen más razones que las distinguen como tales. Últimamente, la Universidad de Lima como la Universidad del Pacífico apuestan también por este tipo de generalidad, pero aún no son tan completas como las dos primeras.

En el caso de las universidades públicas, que son muy pocas, San Marcos es la más representativa, a pesar de que en los últimos años ha sido víctima de maltratos políticos y la inaptitud de algunos administrativos que desean llevarla al ocaso, pero a pesar de ello es la que ha dado concedido intelectuales de talla mundial; por ejemplo, Mario Vargas Llosa es uno de ellos. A parte de ello, la UNI como la UNALM son también instituciones que apuestan por la capacidad de sus estudiantes, prueba de esto son los exámenes de ingreso a la que se presentan miles de postulantes. Las otras universidades han optado por generar profesionales de quedarse en estático frente a las innovaciones que el mundo de hoy demanda. A nivel de provincia la realidad es también parecida, muy pocas universidades se rigen por la aptitud de investigar y de generar profesionales de alta calidad.

Pero, no por ello vamos a creer que las universidades como la UNMSM, PUCP, UCHP, UNI o UNALM son muy buenas con relación a nuestra región sudamericana, como se dijo en un principio. Existe una verdad que ha muchos estudiantes y profesionales nos cuesta aceptar, nos da tristeza ver que somos la cola de Sudamérica. ¿Cómo podemos reconocer esto?, pues los rankings, que quizá no pueden ser los más objetivos posibles, pero demuestran o nos dan un alcance de nuestra realidad.

A continuación, algunas de los más conocidos:

1. Ranking de las mejores universidades del Perú 2010 de América Económica: De acuerdo con este ranking, la metodología hace referencia a: Tamaño, conforma la cantidad de alumnos, carreras y profesores, que indica el alcance educativo que tiene la Universidad con la sociedad y la preferencia universitaria de los alumnos. Calidad que es la selectividad de las universidades para el ingreso de alumnos, también la calidad y cantidad de estudios de investigación, además de los convenios con otras universidades. Prestigio, su alusión es acerca de las universidades con mejor empleabilidad, como las más solicitadas a la de buscar un trabajo.

Pontificia Universidad Católica del Perú (1)


Universidad del Pacífico (2)

Universidad de Lima (3)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (4)

Universidad Nacional de Ingeniería (5)

Quizás el último criterio para esta evaluación puede verse como subjetivo, aunque es seguro que en el Perú, la economía y finanzas está siendo tomada por las universidades particulares. Lo más probable es que para los próximos años, las tres primeras universidades mencionadas sean quienes construyan el sistema académico y profesional en las finanzas del Perú. Segundo, y es muy claro, que las universidades públicas (UNMSM y UNI) están siendo relegadas a un segundo plano.

2. University Ranking by Academic Performance 2010: Este ranking evalúa los siguientes criterios, el número de artículos publicados en el 2009 que son indexados por la Web of Science y la cantidad de la producción científica actual; los resultados de Google académico ayuda a medir esta cantidad científica (Google Scholar); los datos de Citation Report del ISI que es un indicador del impacto de las publicaciones, además del número total de citas recibidas en 2009 por los artículos publicados en 2005-2009; por último las colaboraciones internacionales que pueden considerarse como medida de la aceptación global de la universidad. De acuerdo con ello, las únicas universidades peruanas son:

Universidad Nacional Mayor de San marcos (1551)

Pontificia Universidad Católica del Perú (1864)

¿Las otras universidades peruanas?, no aparecen ni en el buscador de la Web. Aún así, no debemos de sentirnos aliviados, quienes estudiamos en una de estas universidades, pues la ubicación en la que aparece está muy por debajo del promedio; incluso en esta clasificación, ambas universidades pertenecen a la “categoría B”, en contraste con las universidades de México, Brasil y Argentina, ubicadas en la categoría A y, por su puesto, con mejores puntos que los nuestros. Lamentablemente este ranking no es muy alentador para nosotros.

3. El ranking iberoamericano SIR 2011: Demuestra un perfil detallado de la actividad investigadora de las universidades, basadas en datos cuantitativos y publicaciones. Los criterios indicadores de este ranking son la producción científica, ratio de colaboración internacional, calidad científica promedio de cada institución y proporción de artículos publicados en revista de prestigio. Las universidades peruanas están ordenadas así, a nivel iberoamericano:

Universidad Peruana Cayetano Heredia (147)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (211)

Pontificia Universidad Católica del Perú (262)

Universidad Nacional Agraria La Molina (374)

Universidad Nacional de Ingeniería (425)

Por supuesto que aún faltan más universidades, sin embargo estas son las cinco primeras y que demuestran nuestra bajo índice de investigación, incluso muy por debajo del promedio mundial. Y, siendo drásticos con este sistema, sólo la UPCH es la más capaz para obtener el título de universidad investigadora, así como los índices de este ranking mencionan. Los años que son evaluados son desde el 2005 al 2009. Esperemos que los próximos años tengamos mejores resultados.

4. Ranking Web de Universidades del Mundo (julio 2011): Se adhiere formal y explícitamente a todas las propuestas enunciadas en el documento Berlín Principles of Higher Education Institutions. El objeto íntimo es la continua mejora y refinamiento de las metodologías utilizadas de acuerdo a un grupo de principios: Tamaño de la Base de Datos, búsqueda delimitada, diferentes disciplinas, características formales, sesgos geográficos, dominios institucionales, dominios institucionales, Invocación, web invisible, lenguaje, motivación del enlace, popularidad del enlace, Open Access, páginas personales, calidad Ranking, ficheros ricos, redondeo, motores de búsqueda, autoarchivado, tamaño, estabilidad, visibilidad, costo web y factor de impacto web.

Pontificia Universidad Católica del Perú (841)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (876)

Universidad Peruana Cayetano Heredia (1532)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2122)

Universidad Nacional Agraria La Molina (2380)

Esta quizá sea el Ranking más conocido por los interesados en este tema, a pesar de tener una metodologías subjetiva para basarse en los resultados de las universidades, es admirable todas los criterios que detallan para este tipo de ranking. Al igual que en las otros rankings, las universidades peruanas están en la cola, el cuadro de nuestra realidad aún está reflejado aquí. A pesar, que en enero 2011, San Marcos ubicaba primero, hoy es superado por la PUCP, que nuevamente está en la cabeza de las universidades en el Perú.

5. 4 International Colleges & Universities (2011): Es una asociación internacional de motores de búsqueda más altos de educación y el directorio de revisión de universidades acreditadas y universidades clasificadas según su popularidad web. La ubicación de las únicas universidades peruanas ante el mundo son:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (339)

Pontificia Universidad Católica del Perú (553)

Universidad de San Martín de Porres (1480)

Universidad de Lima (1542)

Lamentablemente, sólo aparecen estas 4 dentro de las 100 universidades de América Latina, con algunas sorpresas, este ranking también tiene ciertos puntos discutibles y subjetivos que pueden variar de acuerdo a otros intereses.

6. QS World University Rankings 2011/2012: Este último mide la información general: facultad internacional (5%), citas por facultad (20%), empleador índice de reputación (10%), patrón de respuestas encuestas, estudiantes extranjeros (5%), facultad de estudiantes (20%), reputación académica (40%). De acuerdo con ello sólo aparecen dos universidades peruanas:

601+ Pontificia Universidad Católica del Perú (600-700)

601+ Universidad Nacional Mayor de San Marcos (600-700)

Sin embargo, únicamente la PUCP aparece mencionada en el Ranking, en la penúltima hoja (13), San Marcos no aparece sino como mención entre los 600-700. De las otras universidades no hay conocimiento alguno. Parece que este Ranking la PUCP le lleva ventaja muy larga a las universidades peruanas.

La conclusión es muy clara, frente a este tipo de realidad, ¿cuál sería ese rol que debemos de cumplir los estudiantes, profesores y autoridades para que esta situación pueda cambiar? La mayoría de egresados o licenciados desean emigrar a otros países para cursar un postgrado, algunos estudian algún idioma por las exigencias del mercado, otros se titulan sin tesis, y ni siquiera saben investigar. El sistema universitario es muy frágil, las autoridades centrales no han realizado un trabajo desde varios años atrás; consecuencia de esto es el descontento de los universitarios frente a sus autoridades, frente a las injusticias del presupuesto, frente a la arbitrariedad de algunos “políticos” que sólo buscan beneficiarse. Es urgente que este tipo de política cambie, que se renueve una nueva Ley Universitaria y que se produzca profesionales al servicio de la sociedad.

sábado, 24 de septiembre de 2011

EL DICIEMBRE DE ESE ENERO


AMNISTIA GENERAL Y LAS MUCHAS VOCES DE UNA

GUERRA SILENCIOSA.


Por Luis R.


Cuando en 1992 Abimael Guzmán Reynoso fue capturado y sentenciado a cadena perpetua se desarticuló uno de los movimientos políticos más protagonicos del país a finales de los ochenta, más esta desarticulación no singnificaba su fin, la escecisión dentro del PCP-SL entre los “Acuerdos” y los “Pro-Seguir” aún sigue latente, los primeros a través de las capturas de Abimael Guzman y del “camarada Feliciano” buscan inalcanzablemente una solución política y una conciliación con el Estado que años atrás pensaban destruir, esta solución es la amnistia general, mientras los segundos tacharon de traidores al alto mando capturado y planean seguir en la guerra contra el Estado mediante los pequeños reductos de columnas senderistas. Esta escisión también paso al plano de las ideas y de las militancias, reproduciendose muchas fragmentaciones en los partidos de tendencias a favor de SL (los escasos) incluyendo en algunas organizaciones universitarias de universidades públicas como en San Marcos y la Univ. de Villarreal.


Aún asi el PCP-SL como unidad fragmentada aún es vigente (aunque debil) en las zonas rurales del país y las acciones que toman cada cierto tiempo nos lo confirma, aún quedan reductos de violencia en el Perú con lo que no podemos decir que aquel periodo haya terminado, el ala más radical del PCP-SL aún es vigente y persiste en su lucha contra el Estado peruano.

La Amnistia General es un proceso dentro de los marcos jurídicos que implica la liberación de presos por procesos políticos, las pocisiones que piden este proceso son los colectivos y organizaciones que son parte de los llamados “Acuerdos” cuyo nombre deviene del logo establecido por sus fines políticos “Acuerdo de Paz” y reconciliación nacional, sus principales argumentos es que la violencia ya terminó, con lo que queda demostrado que aún no es así pues el PCP-SL aún mantiene acciones en las zonas rurales del país. Es curioso entonces que se pida una liberación a los presos políticos dentro de los marcos jurídicos democráticos de un Estado cuando la misma organización deslegitimaba toda acciones estatales y mantenia una lucha frontal hasta su desaparición, es curioso que el PCP-SL quiera ser legalizado y tener una participación política cuando hasta hace algunos años desconocían todo tipo de procesos electorales de una “burguesía liberal”, los que promueven este proceso político son parte podemos decirlo de aquellos sectores que cultivaban el pensamiento de “Que dificil es ser Dios!”, es decir un exaltado culto a la personalidad del profesor universitario Abimael Guzmán, una estructura vertical que cayó y se desmantelo con su captura en una casa de un distrito limeño, son los que cultivan ese pensamiento los que piden ahora una Amnistia General y una falsa reconciliación nacional, porque conciliar al Estado Peruano con el PCP-SL (fragmentado) no es una reconciliación nacional, porque el mismo concepto de “nación” ni siquiera existe en nuestro país, aquellos que crean que por involucrar al PCP-SL en la vida política oficial significa un paso maduro de conciliación están equivocados, mientras los conflictos sociales existan en nuestro territorio no habrá una verdadera unidad, mientras no se admita la pluriculturalidad de un país no habrá unidad… Y acaso es posible una unidad en un país que tiene una tradición fragmentada, es posible una conciliación o una nación sin que esto implique la necesidad de la imposición tal como lo admitia Alan Garcia en su desprecio hacia las culturas orginarias y tal como lo hacia el PCP-SL en su lucha armada en donde “o estas contra el Estado o con el PCP-SL”.


Pero este problema no es solo grave en el terreno de lo que podemos llamar “Unidad”, “Nación” o “Conciliación”, es grave porque hasta ahora las voces que proponen una amnistia general están atacando con insultos de “izquierda burguesa” y demás a la parte que no esta a favor de tal solución política, esta actitud demuestra que el pensamiento del PCP-SL no ha madurado en nada, y sus ganas de ser oficial y conciliar son extensiones de una política de derrota, ¿Por qué no decimos que el pensamiento del PCP-SL no ha madurado?, las medidas autoritarias que proponen que son similares del Estado se siguen reproduciendo actualmente. Antes o estabas con los senderistas o con el Estado, ahora estas a favor o en contra de la “Amnistia General”, es un pensamiento diametral y confrontacional que no concibe intermedios o dialógos.

Alberto Flores Galindo tenía una concepción muy clara de esta política de “Alineación” y Nelson Manrique escribia lo siguiente: Alberto Flores Galindo fue acusado de conciliar con Sendero. Hubo incluso quienes insinuaban concertación con el Senderismo. Lo que en realidad existia era la negativa a plegarse a una posición, que se hacia crecientemente dominante, que condenaba a Sendero (…) para cerrar con esto el debate, Flores Galindo sostuvo siempre que Sendero Luminoso era un resultado organico de la sociedad peruana, no un fenómeno exógeno, como una infección que atacaba el Perú. Formamos parte de un colectivo que creia que era necesario entender a Sendero. No se trataba de compartir sus posiciones, sino de comprender porque una fracción de la socidad peruana terminaba identificandose con él. (…) jugaban a polarizar la sociedad peruana, y eso suponia acallar las voces de los no dispuestos a alinearse.[1] La no alineación suponia un estado de debate y reflexión, pero como antes ahora los que proponen una Amnistia General tachan a todos aquellos que estan en contra, alinian a las personas en un solo estandar de ideas.


Ahora ¿una Amnistia General es cumplir con la tarea encomendada por AFG?, yo creo que no, entender a Sendero no significa avalar sus prácticas políticas, entender y comprender a Sendero no significa callar y olvidar los miles de muertos por culpa de su nefesta guerra, liberar a los presos políticos no significa entender a Sendero ni conciliar a la nación, primero porque la parte que reclama la liberación de los presos políticos no es la parte que sirvió para identificarse de muchas personas que veían en el PCP-SL una manera de ser considerados como ciudadano en el Perú, el PCP-SL que logró juntar muchos militantes e identificó a muchas personas abandonadas por el Estado no es la que ahora reclama y pide Amnistia, esa parte que se identifico con SL estaba dentro de los canones de una lucha a muerte contra el Estado inoperante, su guerra perdio, militar y politicamente y los que ahora piden Amnistia son los rezagos y transformación del viraje de la cupula de Sendero a un periodo de conciliación producto de las ideas de Abimael Guzman y los que cultivaban “el Que dificil es ser Dios” no resultó de un Congreso Nacional de miembros del Partido (clandestino entonces), no resultó de un colectivo político ni de unas decisiones de bases sino solo de la mente del Pdte. Gonzalo que luego fue tachado como revisionista y traidor por la parte radical y originaria de Sendero que aún mantiene su lucha viva en las zonas rurales, ¿entonces quienes son los que piden Amnistia General y los presos políticos?


[1] Libros y Artes, BNP, 2005.

lunes, 19 de septiembre de 2011

EL DICIEMBRE DE ESE ENERO

¿QUIÉN ES “NUESTRO” MARX?

Por Luis R.

Antonio Gramsci en 1918 escribio dos preciosos textos que a partir de una relectura planteo algunos problemas de la política universitario de San Marcos. El primero de estos textos fue “La revolución contra el Capital” publicado en el Il Grido del Popolo, periodico de Turín-Italia, basicamente sostenia la tesís que la Revolución Rusa de 1917 era una revolución contra los planteamientos teoricos contenidos en la monumental obra de Karl Marx, según Gramsci El Capital era en Rusia el libro de los burgueses y no del proletariado, este libro contenia la imperiosa necesidad de la formación de una burguesia de tipo capitalista en Rusia que lo llevaria necesariamente hacia una occidentalización de su cultura, la revolución estalla saliendo de los canones etablecidos por el materialismo histórico según el cual en un país atrasado donde apenas se logran ver atisbos de capitalismo no podría desarrollarse una revolución proletaria, la revolución surgio en la periferia de Europa, en una país atrasado y no en el centro mismo de producción capitalista como Inglaterra o Francia, donde se supone la clase proletariada esta más avanzada a nivel organico e ideológico. El segundo de estos textos era “Nuestro Marx” escrito para el mismo diario, donde cuestiona la categoria de “marxistas” rompiendo con la ortodoxia generada a partir del mecanicismo de la lectura de los textos de Karl Marx, un hombre cuyas bases teoricas fueron cuestionados por los mismos hechos en 1917, y es que Marx según Gramsci no ha escritó un credillo, no es un mesías que hubiera dejado una ristra de parábolas cargadas de imperativos categoricos, de normas indiscutibles, absolutas, fuera de las categorias del tiempo y del espacio[1], Gramsci nos presenta un Marx más humano y menos glorificado, un hombre de ciencia y cuyo aporte es tanto a nivel de teoria como de acción, dueño de un espiritu crítico e intelectual, no establecio una ortodoxia ni un dogma sino una forma de conocimiento que esta en constante cambio y movimiento, “marxistas, todas expresiones desgastadas como monedas que hubieran psado por demasiadas manos”.

Que tienen que ver ambos textos con la política universitaria se preguntaran, textos de hace cerca de 100 años parecen haber sido aportes intelectuales vacios en las cabezas de muchos de nuestros dirigentes y representantes estudiantiles, caen en la peor ortodoxia tradicional y no hay un mínimo de reflexión teorica en sus propuestas.

¿Quién es nuestro Marx?, porque las palabras de Alberto Flores Galindo que a partir del año 1987 con la fundación de SUR. Casa de Estudios del Socialismo intentó repensar el socialismo como propuesta para el Perú, porque sus palabras no son leidas ni siquiera conocidas, porque Alberto Flores Galindo como intelectual de izquierda no es releido y repensado, cual es el pensamiento guía de las juventudes de izquierda de San Marcos, de los espacios y de los gremios, o no existe alguna. El marxismo, pero que marxismo, el ortodoxo de los maximalistas y de los reduccionistas económicos, aquellos que determinan todo a la economía según la teoría del edifico que fue rechazada según el mismo F. Engels en su célebre Carta Engels a Jose Bloch, cuales de todos los marxismos o cuales de todas las teorías “progresistas o revolucionarias” maneja los jovenes de izquierda, el Marx de Gramsci, o el de Lenín o el de Luckacs. Porque después que A. Gramsci con estos dos celebres textos cambio la imagen de Marx y sus postulados teoricos, porque después de eso se sigue manteniendo una ortodoxia barata. Fue Jose Carlos Mariátegui el que propuso repensar la revolución en el Perú desde nuestra propia realidad, pero fue en su honor que un grupo armado en 1983 se levanto en armas copiando el modelo chino a prioristicamente.

Y la pregunta sigue vigente, los jovenes políticos estudiantiles de San Marcos, los espacios de izquierda, los gremios manejan una teoría progresista, revolucionaria, contestataria, o simplemente no tienen alguna y justifican sus actos bajo las banderas del “sentimiento, la indignación y los coyunturalismos que obligan a actuar según las condiciones”. Existe un “Marx” en nuestro medio político-universitario, tenemos alguno, tenemos un pensamiento teorico, hay un debate de ideas y propuestas serias que no se refieran a la rememoración de viejos postulados maoistas totalmente refutados o de los reduccionismos económicos de los marxistas ortodoxos que hace cien años que se les llama maximalistas y parece que por cien años más se les llamara así.

El mundo político universitario puede reflejar las ideas que predominan tristemente, por un lado esta el marxismo ortodoxo común entre los jovenes de izquierda, el reduccionismo económico enseñado en las academias, por otro lado esta la teoría de Lenín sobre la política y el partido, por otro lado están las ideas de Mao Tse Tung sobre la revolución y el partido, también se encuentra las ideas sobre económia y sociedad de Ernesto Che Guevarra y como base de las cuatro teorías que se encarnan claramente en grupos específicos se mecen la fígura indomable e inquebrantable de Jose Carlos Mariátegui, un pensador de los años 20 que no se le ha hecho una relectura ni una crítica salvo el precioso libro de Flores Galindo mencionado. Otros autores como Flores Galindo, A. Gramsci y demás apenas si son conocidos y leidos lo que demuestra la pobreza intelectual de estos espacios de izquierda y las mismas juventudes, se toman como textos sagrados los escritos de Lenin, Mao y Marx sin siquiera tomar en cuenta los estudios históricos o sociológicos recientes que se han hecho.

Cuando me refiero a “Nuestro Marx” no me refiero al pensamiento guía de un clásico teorico de la revolución, me refiero a una propuesta teorica que pueda dirigir las políticas estudiantiles, que simplemente no existen, la mayoría de ellas refutadas o con planteamientos que han sido mejoradas, el escenario político universitario adolece de un paquete de nuevas propuestas teoricas o ignora las que ya existen. “Nuestro Marx”, ¿una propuesta teorica que converja todos los demás?, no estaría nada mal dejar a Jose Carlos Mariátegui por una relectura de Alberto Flores Galindo, que según a mi parecer es el socialista declarado que ha aportado con mayor ahínco al Perú, incluso mucho más que el mismo Mariátegui, aunque nunca militante, sus ensayos, artículos e investigaciones dan a conocer una realidad peruana mucho más profunda de la que el autor de Los siete ensayos pudo llegar a ver en la década de los 30. La propuesta es romper la ortodoxia y repensar desde la realidad presente sin tomar en cuenta modelos teoricos "esquematicos", vale decir el uso de categorias atemporales y aespaciales, la teoría no es un raja tabla donde queda todo comprimido, la propuesta es superar los fantasmas teoricos que tenemos y los que no tenemos y avanzar.


[1] Antonio Gramsci. Antología, p. 37.