miércoles, 18 de mayo de 2011

Por la laguna de las sombras

ANNALICEMOS HIST8RIA: APOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

(SEGUNDA PARTE)


Por Luis Paliza Sanchez

II. Annalicemos y su hist8ria

“La historia, en la medida en que es todas las ciencias del hombre en el inmenso campo del pasado, es síntesis,…”


Fernand Braudel


Ingresar a la universidad ya no es un privilegio, lo puede lograr quién tenga paciencia y esmero en estudiar y proponerse ingresar, el reto es de cada uno; mantenerse en la universidad si es un desafío que muchos dejan por diversas razones (dinero, familia, accidentes, desinterés, mediocridad, etc.), existen algunos que si no la acaban, se demoran en hacerlo por casi los mismos motivos, sumándole la política.

El año de nuestro ingreso (2008) fue el encuentro con una realidad ajena a la que inicialmente creímos: testigos de los problemas que coexistía en la universidad, entre el estudiantado y las autoridades, específicamente el Rector Izquierdo, de igual manera los conflictos con la Municipalidad de Lima y su muy “recordado” alcalde Castañeda.

Los primeros cursos eran dictados por profesores con una didáctica aburrida; el profesor Cabanillas fue la excepción que expuso una clase sobria sobre el manifiesto de la Generación del Centenario; había uno que otro que se dejaba ganar a los alumnos, pero la razón para que durante el primer semestre no compartamos un mayor confianza con los profesores, fue el problema con la Municipalidad de Lima, causa por la cual las tomas de facultades sea diaria, las movilizaciones estudiantiles, el enfrentamiento y agresión con obreros y policías, por ultimo el cierre de la universidad por una semana. La respuesta del estudiantado frente a estos episodios siempre fue agresiva, las únicas armas eran las piedras. Esto hizo que nuestra mirada este más al tanto de los próximos encuentros hostiles, y el aspecto académico pasó a un plano secundario. Pero, mientras esto seguía los profesores trataban de buscar una manera de que las clases sean dictadas: algunos íbamos a otras facultades hacer clases y otros se limitaba a dejar copias, estos últimos fueron los más apurados al final. Con el poco tiempo que teníamos para presentar monografías, algún trabajo y los exámenes, empezamos a darle valor a la búsqueda de libros, de bibliografía, horas en la biblioteca y las amanecidas en cada hogar es quizá una costumbre del sanmarquino, “somos autodidacta”, se dijo alguna vez, esto tuvo su efecto en las discusiones de los trabajos monográficos que empezamos a trabajar, de algún manera lo que nos fue difícil y limitado en un principio a la larga nos motivó a proseguir. Empezamos a creer que había algo más dentro de cada clase y que se conocía mejor en discusiones de compañeros.

El segundo semestre el panorama fue más claro, los historiadores Carlos Carcelén, Cristina Flórez, y el filósofo Zenón Depaz, ampliaron nuestra visión e incentivaron la investigación; nos era emocionante exponer nuestras investigaciones que trabajábamos, sea artículo, monografía o reseña. Aquí es donde empieza ese interés por la Escuela de Annales (Bloch, Febvre, Braudel, Le Goff, Duby, Vovelle), la historiografía marxista (Hobsbawn, Schaff, vilar), la filosofía moderna y contemporánea. (Marx, Hegel, Nietzsche, Comte, Husserl, pragmáticos). Pero cada uno de nosotros complementaba sus monografías, reseñas o ensayos con bibliografía distinta; por último, cada uno extendía su horizonte y encontraba nuevos campos de la historia, y de las ciencias sociales. Aún había problemas con la Municipalidad, pero no de manera tan significativa como el semestre pasado, nuestra postura académica paso a primer lugar. Pero, también existió una participación política de los integrantes de Annalicemos Hist8ria en distintos talleres, conferencias y grupos, quizá el interés de ser parte de algún grupo universitario, sea político o académico, estuvo presente en alguno de nosotros durante un corto tiempo, en otros durante más tiempo.

El primer semestre de 2009, fuimos parte de una enseñanza menos interrumpida que las anteriores, los cursos durante esos meses fueron más completos y empezamos a tener amistades nuevas, de la misma escuela y de otras, el curso de Antropología General fue el que vinculó a todos los estudiantes de la base 2008; otro curso que pudo fue trascendental fue Seminario de Historia del Arte, dictado por Freddy Cabanillas y que sólo cuatro integrantes del grupo lo llevó, por supuesto que hubo más alumnos en la clase. En este seminario, que particularmente fue trascendental, ingresamos a una “forma” de hacer historia, porque no sólo fue ameno sino que mostraba el valor que tienen las representaciones artísticas en el análisis histórico. Llevamos otros cursos que también nos incentivó a la investigación y al interés más claro por la historia, quizá el caso más claro fue el Historia Universal, con profesores como Cristina Flórez y Manuel Valladares que complementaban sus clases con textos de gran valor. El tiempo era mejor aprovechado, el interés estaba era propio de cada uno.

Posiblemente la idea de grupo surgiera en este semestre, pero sólo como comentario o algo trivial y no muy serio, como lo fue más adelante.

A mediados del segundo semestre del mismo año, la idea de grupo estuvo presente, aunque de manera “anarquista” intentamos publicar un boletín en un evento de estudiantes de Historia, que no nos fue posible por falta de compromiso, orden y organización, pero este fue el primer contacto con nuestro objetivo, con lo concreto en un futuro. Reconocer que la persona más animosa y perseverante en su inicio fue Luis Rodríguez, claro fue él quién nos reunió a todos, quién dio ese empujón para lo que sería más adelante Annalicemos Hist8ria. Creo no equivocarme si la idea del nombre surgió en la filas que hicimos en el comedor para almorzar, y que tuvimos una ayuda externa, que luego nos sentamos y repensamos la idea de preparar algo para algún evento académico en la facultad. Así se inició Annalicemos Hist8ria: una tarde, cinco estudiantes, hojas y lapiceros, ideas y las ganas de mejorar.

A pesar de no pertenecer a los círculos de estudios que monopolizan la investigación universitaria, hemos empezado a trascender en nuestra facultad y se extenderá en razón a lo que seguirá en cada año o periodo. Somos independientes y nuestros objetivos son claros, defendemos lo que es nuestro y somos respondemos a lo que hay delante de nosotros.

El verano del 2010 se hicieron reuniones para acordar tareas de lo que íbamos hacer, sacamos un manifiesto, principios, objetivos y nuestra meta en ese año: la revista. Aún no sabíamos si iba ser impresa o virtual, pero se manejaban ambas posibilidades. Es triste aceptar que no teníamos financiamiento económico, ni un asesor que nos ayudara en todo lo estructural de la revista, pero el reto era nuestro y nunca desertamos de este camino, a pesar que fue a paso lento, seguimos en pie. Lo primero: los artículos que íbamos a presentar, era obvio que los principales eran los nuestros, como grupo debíamos de tener aunque sea algún trabajo monográfico de los años pasados. Cabe reconocer que las investigaciones presentadas nacen de monografías aprobadas y que fueron complementadas y acabadas, luego pasaron a un comité asesor docente que dio su aprobación para ser publicadas. De la misma forma, las investigaciones de los primeros invitados a publicar, fueron revisadas por profesores especializados en el tema.

Con el apoyo de Freddy Cabanillas como profesor asesor del grupo y de la revista virtual se pudo lograr acelerar las tareas y el financiamiento de Gonzalo Paroy se pudo llevar la revista a la web: www.sintesissocial.com, la primera publicación fue un festejo del grupo, que estuvo cerca a celebrar su primer año de fundación: Annalicemos hist8ria cumplió un año el 15 de octubre de 2010, con las palabras de los integrantes y las futuras tareas para que esta iniciativa se prolongue hasta nunca acabar.

¿Hacia dónde vamos? El camino es aún largo, nuestra primera meta fue la publicación de la revista; la segunda, la institucionalización; ahora se vienen los futuros talleres; la consigna de investigar desde la universidad fue nuestra base, mantenerla es quizá la tarea más difícil, por ello el agradecimiento a los compañeros de Annalicemos Hist8ria que a pesar de las diferencias hemos permanecido juntos, se ha alcanzado algunas nubes, pero aún nos falta el cielo.

domingo, 8 de mayo de 2011

Por la laguna de las sombras


ANNALICEMOS HIST8RIA: APOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

(PRIMERA PARTE)


“No seremos un espacio efímero; sino un entorno complejo que obedece al espíritu renovador del cuál somos parte, enfocándonos a resolver nuestra labor académica y social.”


Por Luis Paliza Sanchez


I. Agradecimientos

Frente a los nuevos retos que nos trazamos y ante los próximos cambios políticos, que correlaciona con lo social y económico, nuestro objetivo es el mismo: la investigación. Seguimos construyendo las bases para fortificar las próximas herencias académicas dentro de nuestra universidad, dentro nuestro entorno social, al cuál pertenecemos y no somos ajenos. La iniciativa que surge en el 2009 como idea y proyecto, que expresa su primer resultado a mediados del 2010 con la revista virtual Síntesis Social[1], y que progresa de manera conjunta y formal en este 2011 con la institucionalización del grupo y la interdisciplinaridad de la revista, refuerza y apertura una nueva visión, pero con el espíritu original, de encontrar o de “annalizar” –según nuestro concepto– a futuros compañeros que comparten nuestro ideario.

El saludo más cordial y el agradecimiento más emotivo es para quién impulsó nuestro camino y el valor de la investigación: Freddy Cabanillas. Excelente profesor, un investigador completo, amigo sincero: el mayor estímulo académico durante los primeros años de nuestra carrera y que hoy es parte de nuestro grupo como asesor docente. Su curriculum y su producción profesional es la prueba más clara: Licenciado en Historia (2000) y Magister en Arte Peruano y Latinoamericano (2010), ambas con tesis sustentadas[2], sus investigaciones giran en torno al arte peruano, además de ser ponente en diversos congresos nacionales e internacionales[3]. “La tesis de licenciatura, experiencia fundamental del historiador”[4], artículo publicado en el primer número de la revista Síntesis Social, expone la importancia de la tesis, desde el proyecto hasta la sustentación, como el modo más responsable y correcto de licenciarse. Los cursos dictados son: Seminario de Historia del Arte, Patrimonio histórico e Historia de América precolombina. Finalmente, la disculpa por las pocas líneas expuestas, y el mejor deseo en todos los aspectos de su vida profesional y familiar. Gracias, profesor.

El entorno universitario teje lazos de amistades, compañerismo, disputas y etcétera de emociones de las cuales somos participes. Es ameno encontrar personas como: Arturo Huaytalla, María Ñope, Luis Romero, Alex carrillo, Carlos Martínez, Eliana Jacobo Mendoza, Lisseth Nuñez, Miguel Roca que han aceptado y colaborado con nosotros en la publicación de la revista, que han permanecido con nosotros por el interés compartido y que han podido soportar nuestras demoras, a todos ellos gracias por su paciencia, por la amistad. La confianza que nos han entregado no será en vano. De igual manera, a nuestros contactos del extranjero: Francisca Natalia (Chile), Angélica Baena (México), Gabriel Kenrick Kruell (México) que han ampliado nuestros horizontes, que han aportado con sus investigaciones y han creído en nosotros, que apostaron por esta nueva visión, desde San Marcos, muchas gracias, y esperamos contar con ustedes en próximos eventos.

La publicación de la revista no pudiera tener la credibilidad ni la objetividad, en algunos casos, sino fuese por los profesores que han apoyado en la corrección de los trabajos, sus correcciones han apoyado a que cada uno de nosotros podamos mejorar y encaminarnos de manera correcta. Todos los estos maestros han contribuido a que sigamos de pies y que caminemos, a pesar del pesimismo de otros. El agradecimiento a los profesores: Waldemar Espinoza Soriano, Raúl Adanque, Cristina Flórez Dávila, Carlos Morales, Daniel Calagua, Alejandro Choque, Luis Montoya, José Vegas Pozo, Jorge García Escobar, Luis Arana Bustamante, Cesar Germaná Cavero y Freddy Cabanillas.

Por último, a inicios de este año, dentro del grupo que estuvo constituido por los cinco integrantes fundadores, nos fue prudente y necesario agregar un compañero que inició con nosotros los años básicos de la carrera, pero que estuvo alejado o así lo sentimos por motivos personales, y del cual respetamos, pero que empezó a acercarse a nuestro grupo. Esta incorporación no fue sometida a votos, sino un mutuo acuerdo, el reconocimiento y el mérito a quién con su amistad e incorporación ha sabido asumir las responsabilidades y compromisos de Annalicemos Hist8ria. Ronny Pariona, te damos un saludo fraternal que mereces; el valor de tu integración es incalculable. Annalicemos Hist8ria, pequeño aún pero con el reto de engrandecer es tu nuevo lazo, estamos seguro que será parte esencial en tu vida universitaria, por ello, no queremos que te sientas limitado, sino seas tú quien establezca nuevas ideas y que seas también el motor para que este grupo pueda seguir trabajando.



[2] Tesis de Licenciatura: Los demonios y el infierno en la pintura mural andina. La iglesia de Huaro, Cuzco.

Tesis de Maestría: Los árboles de la vida y de la muerte y la escala mítica en la pintura virreinal.

[3] Su curriculum puede ser visto en la siguiente página web: http://sociales.unmsm.edu.pe/escuelas/historia/Virgilio%20Cabanillas.pdf

domingo, 1 de mayo de 2011

Entre pensamientos y otras cosas...


Seminario de Investigación a lo Pérez Valdivia I

Por Gonzalo Paroy Villafuerte

Muy seguramente que, a estas alturas del partido (cuarto año), ya ninguno de nosotros se arrepiente de haber ingresado a la escuela de Historia, para vivir de, por, con y para ella. Bueno, el curso de Seminario nos sorprende a todos “mal parados”, o al menos es el caso personal. El primer día de clases, el profesor mencionó una serie de lecturas y autores especializados por tema según intereses de cada uno de los alumnos que asistimos a clase. Yo reclamé el no poder matricularme con Teresa Vergara, es la verdad, y al inicio, al revisar las primeras lecturas del profesor Pérez, pensaba muy seriamente en retirarme del curso. Eran, al entender inicial, lecturas que debí ver de cachimbo, básicas y hasta tontas y redundantes para un séptimo ciclo. No solo fui yo, concordaron conmigo, hasta el profesor lo mencionó en clase. Pero bueno, la erudición que me pareció que tenía el profesor, y la contraparte que eran las reseñas de lecturas relacionados a la investigación personal de cada alumno, ¡aaah! y a los sorpresivos controles de lectura, hicieron que me inmiscuya en las lecturas, entendiendo en fin, el mensaje del profesor: a misma voz del profe: “para que se hagan un mea culpa”, “para que se miren en el espejo” y “reconozcan qué están haciendo mal, qué están haciendo bien en la universidad”.

Bueno, fueron, para el primer control de lectura – de la cual por cierto, no sabemos a ciencia cierta si era evaluada, es decir, si presentará una nota, no ha declarado al respecto- 9 lecturas[1]:

1.- Guillermo Nugent[2], “Cómo pensar en público. Un debate pragmatista con el tutelaje castrense y clerical”:

¿Por qué temen los estudiantes de expresarse completamente en clase? ¿Miedo o ignorancia?, el autor propone: la práctica de expresarse se aleje de vez en cuando de las aulas universitarias y que, tal temor se debería en gran parte a una costumbre arraigada en el Perú: la inhibición intelectual proviene de un orden tutelar que no nos deja pensar, serían los tutelajes clericales (religiosos) y castrenses (instrucción militar). Ideales institucionales que se creen los llamados a ordenar cómo debemos pensar y actuar. Cómo acabarla, practicando el discurso y debate científico en lugar d la mera ideología. En una sistema d educación donde no hay iguales, no hay libertad. Son jerárquicas y cerradas. El considerar la opinión da camino a pensar, a permitirle desarrollar la capacidad escondida. Romper con ello ¿no sería más inclusivo, más democrático, más abarcador y menos discriminatorio?

2.- Guillermo Nugent, “¿El perdón? No gracias, prefiero la tolerancia. Una crítica de la cultura pública del tutelaje”.

El Estado peruano es laico y está secularizado. ¿Porqué la necesidad de ello? Para “acceder a un sentido adulto de la responsabilidad cívica, única manera de garantizar democráticamente las libertades individuales […]. Dejar atrás el tutelaje es una condición necesaria para la formación cívica de un sentimiento de igualdad”. Estamos en una cultura democrática, y nadie parece darle importancia los sentimientos que la deben regir. La vida en comunidad solo mejorará si se reconoce n las libertades individuales, y no inhibidos por el tutelaje castrense-clerical.

3.- Guillermo Nugent, “El ingenio contra la tutela” (entrevista por Marín Paredes Oporto).

Por el carácter de entrevista, son ideas diferentes por preguntas diferentes:

- En régimen tutelar “la responsabilidad no cae en los mejores, sino que los gobernados son disminuidos”. Es que para ser tutor, “no se requiere de un mérito, solo la desventaja del tutelado”.

- El sistema tutelar implica eximir de responsabilidad a los tutelados, es decir, otros piensas y tomas las decisiones por ellos. Ellos se encargan del orden y el gobierno. Para eso está el obispo, el militar y porqué no, el presidente.

- La virtud que debemos valorar es el ingenio (expresión de la creatividad), allí donde pensamos nosotros mismos. “porque los tutores, sean los militares o los obispos, tienen mucha jerarquía pero poco ingenio”.

- En el estado y aun en las universidades, el espacio de debate y de investigación es “bien magro” “no hay mayor interés”.

- “Lo que me preocupa, es porqué no surge una cultura pública de políticos profesionales con autoridad moral laica.”

4.- Luis Jaime Cisneros[3], “Elogio de la lectura”

¿Para qué le sirve la lectura a la humanidad, y especialmente al Perú? Para ser persona: veamos:

- Nos permite conocernos y conocer “al otro”. Sin una lectura nunca conocerás tus miedos y tus pasiones, tu pasado, y muchos menos tu futuro.

- Sin lectura es imposible que desarrolles una actitud juzgadora, y una actitud crítica de la realidad. ES el mejor ejercicio intelectual para tales fines.

- El colegio debería de: 1) incentivar a la lectura, no obligarla, incentivar es inculcar tal actividad como cotidiana. 2) Buscar lecturas propias para el Perú y no meras obras literarias. Sin la realidad no se llega a la imaginación. 3) Crear un campo de interpretación, de hermenéutica pura, porque leer no es parafrasear o solo conocer las grafías. De allí las dificultades de los estudiantes universitarios de los primeros ciclos.

- A mayor cantidad de lectura, mayor calidad espiritual humana; lo que resulta un mayor desarrollo cultural. La lectura (o el plan lector) es necesario para una real renovación de la educación.

- Lectura como instrumento de socialización y unión.

5.- Antonio Zapata, “La enseñanza universitaria”.

Son reconocidas sus múltiples columnas en diarios nacionales. Aquí la cita que quizás choque con todos nosotros:


En el Perú actual la enseñanza universitaria se apoya en separatas. Normalmente, son fotocopias de capítulos provenientes de distintos libros. Para ello, en todo pabellón universitario existe un centro de fotocopiado que reduce a cero, en instantes, los derechos de autor. Aunque, el problema principal es el tipo de conocimiento que surge de esta práctica. Se trata de un pensamiento fragmentado, que aprende chispazos, pero carece de visión de conjunto. La ausencia de panorama impide conocer en profundidad, comprender las causas lógicas.

Los dejó razonando sobre ello.

6.- Luis Jaime Cisneros,Dossier, la universidad y el conocimiento

Recopilación de múltiples textos. Acumularé algunas ideas del autor[4]:

- “Cada vez que leemos, estamos dando vida a la voluntad de comunicación de un hablante.”

- “La manera cómo una persona lee espontáneamente un texto cualquiera delata sus aptitudes intelectuales, revela su grado de formación, su cultura y ofrece datos sobre su inteligencia […]. “Dime cómo lees y te diré quién eres”.

- “Y sonrío, sobretodo, porqué imagino que el que bebe ni siquiera estará en condiciones de leer el aviso y seguirá manejando”.

- “¡Hay que leer para salvarse de la ignorancia!”

- “No nos ocultemos las cosas: crisis en el hogar, añadida a crisis en la escuela, son triste anuncio de sociedad imperfecta”.

- “Y es que no les es fácil a los ingresantes descubrir que la inteligencia armada de libertad, nos confirmará personas y nos abre y respalda el camino hacia el porvenir.”

- “el profesor no es una oficina que provee el conocimiento, sino el compañero que entrena para emprender la marcha conjunta a lo largo de la cual nos vamos alentando en la búsqueda.”

- “Lo que los programas de televisión y los numerosos recursos de Internet pueden suministrar (y hasta en grados de excelencia) es información y nada más que información. Pero el objetivo fundamental de la escuela es entrenar para buscar y adquirir el conocimiento.

- ¿Por qué castiga la PUC el plagio? “porque es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos, porque es una actitud que retrasa el progreso del conocimiento de la humanidad, porque con ello se niega la esencia misma del trabajo universitario, y porque es profundamente inmoral”.

- “Crear ambiente para la lectura no consiste en imponerle libros al estudiante. No se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura si no de tener en cuenta lo que la lectura espera de mí. Si no me acerco a ella con ánimo de comprender no puedo esperar que la lectura me ofrezca beneficio alguno.”

7.- Arlette Beltrán y Karlos La Serna Studzinski,

“¿Qué explica la evolución del rendimiento universitarios?[5]

Algunas realidades que duelen o molestan. Las razones de porqué el bajo rendimiento de ciertos estudiantes y sus múltiples razones, no se encuentras siempre dentro de la misma universidad. El estudio permite las siguientes conclusiones: 1) el rendimiento académico (notas) explica los resultados en la universidad, aun más allá del 1er ciclo; 2) el desempeño en lenguajes y matemáticas son los cursos más importantes en etapa escolar; 3) El colegio de procedencia influye, en escuelas de formación profesional, con bachillerato (no pre-universitarios, clericales o militares), el resultado es mejor; 4) provenir de provincia: a más alejado de la capital, la formación va disminuyendo; 5) la condición socio familiar influye notablemente, es el caso de la condición conyugal de los padres; 6) La edad del ingresante explica el bajo rendimiento en primeros ciclos, pues el impacto, la falta de ritmo y la inmadurez intelectual y social, pasan factura de inmediato.

9.- Martha Martina, Manuel Miljanovicj, Isaac Canales y Violeta Nolberto Sifuentes.

Conductas de achoramiento de los estudiantes de la UNMSM y factores asociados.[6]

Un estudio realmente interesante: una encuesta realizada a alumnos de medicina, enfermería y educación sobre conductas de achoramiento, entendida como conductas inmorales, dentro de la misma universidad, y que los mismos estudiantes califican como “no éticas”. Las conductas analizadas serían las siguientes:

1) Suplantaciones y falsificaciones: en examen, en asistencia, usar carnet de otro, plagiar en examen, presentar trabajos de otro, etc.

2) Apropiación: de carnets, libros, etc, de la universidad o de otro estudiante.

3) Manipulación de personas: por beneficio, acercarse a un docente o a un compañero.

4) Uso u consumo de drogas y alcohol.

Se eligieron a 428 estudiantes, de diferentes edades entre varones y mujeres. La data arrojó, a manera de conclusión:

a) Existe un significativo porcentaje de conductas en los estudiantes que evidencian conflictos éticos.

b) No hay diferencias significativas entre diferentes edades, sexo, año de ingreso o escuela, lo que revelaría una constante en la Universidad.

c) Los mismos estudiantes califican tales conductas practicada por ellos o preconocidas en sus compañeros, como “altamente reñidas con lo ético”

d) Las respuestas vertidas del porqué esa actitud, afirman que se debe a la falta de modelos en la misma universidad, y a la fala de valores en el hogar.

Es este el tipo de educación que se nos imparte, de la inmoralidad dentro de la misma universidad, a vista y paciencia de todos y “aceptados” como normales entre nosotros mismos? Si no existe ética durante la formación, no la habrá en la actividad profesional. ¿No puede ser una razón de las muchas, de por qué el país está así? Una solución, vendría de acercar más a dicentes y alumnos, de impartir modelos reales a seguir, lo que exigiría una cambio curricular.


[1]No entra en nuestro recuento, la lectura 8: “Estilos de aprendizaje”, Jorge Capella, Carmen Rosa Coloma, Lileya Manrique, Enrique Quevedo, Diana Revilla, Roda Tafur Puente, Jessica Vargas, Lima, PUCP, 2003, 45 pp.

[2] Sociólogo, historiador y psicoterapeuta: El orden tutelar. Sobre las formas de autoridad en América Latina, CLACSO-Desco, 2010

[3] Recientemente fallecido, fue un lingüista y docente universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió su Doctorado en Literatura, y posteriormente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dossier: el elogio de la lectura.

[4] Obviamente, la lectura es mucho más rica y abundante. Acá loa que resalté solamente.

[5]Documento de discusión, “¿Qué explica la evolución del rendimiento universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico, 2009, Centro de investigaciones de la universidad del Pacífico.

[6] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin47/enPDF/a03.pdf