domingo, 27 de marzo de 2011

Por la laguna de las sombras

LYOTARD Y LA CONDICION POSTMODERNA



Por: Luis Paliza Sanchez

Jean-Franҫois Lyotard (1924-1998) es un fenomenólogo y autor crítico, reconocido por sus investigaciones y su labor académica en distintos ámbitos, especialmente, en la teoría de la posmodernidad y la estética. Sus escritos ha tenido mucha influencia en intelectuales: filósofos, historiadores, artistas, literatos durante el siglo XX.

La condición Postmoderna fue escrita en 1979, es decir, tuvo su valoración en la década de los 80. En aquella década, se vivía la Guerra Fría, enfrentamiento entre las potencias más poderosas de la época: El sistema socialista contra el sistema capitalista. Es interesante reconocer que Jean-Franҫois Lyotard abandonó las ideas progresistas-socialistas y se adentro a desarrollar una idea más liberar, ligada al sistema capitalista liberal. La condición postmoderna fue escrito originalmente para el gobierno de Quebec, una institución de Canadá, como un informe epistemológico. El texto es un examen de las configuraciones finales capitalista de la ciencia, la tecnología y produjo verdadero revuelo en los medios intelectuales.

En su introducción del libro responde al objetivo de su investigación: la condición del saber en las sociedades desarrolladas, es decir, que son consideradas postmodernas. Por postmodernismo, el autor entiende, como un estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas a de la ciencia, artes, literatura, partir del siglo XIX, es decir, la Postmodernidad aparece en el siglo XX, únicamente en sociedades que han desarrollado sus conocimientos.

En este periodo postmoderno se vive una crisis de relatos, una crisis de la filosofía metafísica. La postmodernidad es la incredulidad con respecto a los metarrelatos, aparecidos a través de la historia, y es un efecto de progreso a la ciencia, pero este progreso a la vez lo presupone.

Por la crisis de los relatos, se crea muchos juegos de lenguaje diferentes, es la heterogeneidad de los elementos. Sólo dan lugar a una institución por capas, es el de determinismo local.

Puedo reconocer algunas temáticas en el desarrollo de la obra. Primero el estudio de la historiografía postmoderna: A partir de la destrucción de los metarrelatos y el nacimiento de los pequeños relatos, aparecen estudios sobre diversos temas o maneras de hacer historia. Segundo el desarrollo del conocimiento, de acuerdo a las “épocas” en las cuales se desarrolla el universitario y la sociedad, en el transcurso de los cambios económicos, a partir de los dos últimos siglos (XX y XXI). La “filosofía postmoderna”, es también una carácteristica, y su influencia en los últimos años, pues realmente visible como está posición abarca gran parte de intelectuales y sociedades justificando el “sistema”.

Por otro lado, el estudio de la economía liberal, pues como se ha mencionado en el libro, existe una posición de justificar la superioridad de desarrollar el saber en las sociedades que tienen un acceso liberal y capitalista; La multiplicidad de varios puntos y estudios que han logrado llegar al mundo académico y afianzando las posibilidades de desarrollo en estudios específicos. Por último, el significativo estudio de la lengua y sus cambios en la época postmoderna, además de su relación la filosofía analítica de Wittgeinstein, que planteaba los límites del lenguaje y los juegos de éste, además de la posibilidad de alcanzar más desarrollo en el conocimiento.

martes, 22 de marzo de 2011

EL DICIEMBRE DE ESE ENERO


SOLIA ESCRIBIR CON SU DEDO GRANDE EN EL AIRE!
119 AÑOS DEL NATALICIO DE CESAR VALLEJO.


Por Luis R.


Solo en el buscador Google de Internet el nombre de Cesar Vallejo tiene 1.260.000 resultados mientras su poesía tiene 187.000 sitios web. El poeta conocido como “Universal” qué sentido tendría rendirle homenaje más allá de sus grandes poemas que nos han marcado toda la vida; desde Los Heraldos Negros hasta Masa; los cuentos inmortales tales como Paco Yunque y algunos de sus textos de crítica más ricos como “El arte y la revolución”; Ahora Cesar Vallejo más que un poeta es un crítico de la sociedad de su tiempo, es un revolucionario militante que en sus poemas critica el orden social al igual que en sus cuentos como Paco Yunque[1].
Cesar Vallejo nació en Santiago de Chuco en 1892 y murió en Francia en 1938, menor de once hermanos estudio Letras y Filosofía en la Universidad de Trujillo y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos[2]; con influencias modernistas Cesar Vallejo publico su primer poemario titulado “Los Heraldos Negros” que contiene uno de los temas más constantes en la obra de Cesar Vallejo: La solidaridad con el sufrimiento de los hombres que llega a transformarse en un grito de rebelión contra la sociedad y su orden explotador.
Podemos dividir al Poeta en sus dos aspectos:
Cesar Vallejo. “El Poeta y la solidaridad con los hombres”.- En Los Heraldos Negros ya se puede entablar una verdadera autonomía literaria en el Perú como decía José Carlos Mariátegui[3] y es que Vallejo es un poeta casi indígena; es un poeta de una raza que resalta lo andino (Idilio muerto: Que estará haciendo a esta hora mi andina y dulce rita de junco y capulí); y en ese encuentro con la realidad propia del hombre indígena, del sufrimiento del peruano se encuentra un estilo propio literario es por ello que la obra de Vallejo muestra el sufrimiento de los hombres; muestra en su poesía el dolor, la muerte, la vida, el amor, Dios, y en fin; la existencia trágica de la vida[4] y Vallejo esta obsesionado con el Dolor que lo muestra en toda su obra poética; desde el dolor de un araña incolora, desde el dolor por la muerte de los seres queridos, por la muerte de la amada, por el ateísmo o simplemente porque Vallejo “No sufre este dolor como ser humano” (Voy Hablar de la Esperanza); y en Poemas Humanos es donde encuentra la totalidad de la existencia y por ende del dolor que logra su sentido trágico en la muerte que es otro tema que Vallejo explota hasta el sacio de diversas formas y diversas maneras desde mutilados, enfermos, personas que sufren o asesinatos (La violencia de las horas), muertes inexplicables, muertos que mueren por el dolor de otros y muertos que por la esperanza reviven (poema de Masa en “España, aparte de mi este Caliz”). Pero en ese buscar del dolor que el poeta sufre con el alma siente pena por los hombres, por sí mismo y es la esperanza que los salva del fin trágico de la muerte; pero el poeta se da cuenta que no solo de una esperanza discursiva el hombre se salva de una vida de dolor por lo que desde su juventud esta crítica al orden social, a las convicciones religiosas y morales que plantea crece en él la semilla de la revolución.
Cesar Vallejo. “Crítico y revolucionario”.- Lo primero que revoluciono Cesar Vallejo fue la literatura peruana; hemos dicho que Cesar Vallejo inicia una literatura más peruana con elementos andinos que ponen al centro de la poesía no al otro, no a las cosas, ni a los sentimientos sino al hombre que sufre; Vallejo no podía mantenerse por los parámetros arcaicos de “fondo y forma” de “rima, métrica y ritmo” y por ello Vallejo rompe con el modernismo, con los pocos poemas que se ceñían a esas categorías literarias para crear una poesía mas vida, mas real, más cruda y dolorosa; Vallejo trae un lenguaje nuevo como necesidad vital. Mariátegui interpretaba a “Los Heraldos Negros” como un libro simbolistas donde el indígena bucólica que se expresaba a través de rituales y de símbolos encontraba su orden ideal; pero Vallejo no cae ni en simbolismo ni en vanguardismo y fue Cesar Vallejo quien rompió las leyes de la literatura (si existen leyes en la literatura claro esta), con versos de diferentes rimas, escribiendo con puntos y guiones, con números y largas líneas (Ver Trilce), diciendo cosas no tan bellas para la poesía; escribiendo poemas en prosa y criticando a la sociedad en su conjunto; el poeta también se refiere a Dios y lo critica duramente, ya no solo duda de él, ya no solo sufre de él sino que ahora hace escarnio de su figura lo enferma (en Espergesia) y se dirige a el con amargura (En los dados eternos: “Tú que siempre estuviste bien, no sientas nada de tu creación y el hombre si te sufre. El dios es él”).
Y El Cesar Vallejo revolucionario militante del Partido Comunista es más directo; habla sobre el materialismo histórico y las doce tesis sobre Feuerbach de Carlos Marx; “Los filósofos no han hecho sino tratar de interpretar al mundo, de lo que trata es de cambiarlo”; Cesar Vallejo toma de esta cita su parte esencial para decirnos que el papel del intelectual y en general de los artistas es para cambiar la sociedad y criticarla y no convertirse en pensamiento conservador de las estructuras. Habla Vallejo de un intelectual que transforma la naturaleza de su pensamiento y de la realidad inmediata, de un intelectual comprometido que es constantemente atacado para ello Vallejo menciona dos fases de trabajo del intelectual[5] ; la primera aquella que se rebela contra las viejas formas de pensamiento sustituyéndolas por nueva creación intelectual y la segunda una etapa de agitación.
Cesar Vallejo poeta rojo, poeta critico, poeta del dolor humano es quien en todos sus libros nos ha dejado el sentido profundo de la tragedia de la vida a través del dolor, a través del sufrimiento y la muerte; y que solo esto se solucionara con un soplo de libertad, con un soplo de la búsqueda de la justicia social a través de un enfrentamiento directo en términos concretos e históricos de Revolución.


[1] Y la clara referencia de una crítica al sistema educativo basado en la diferenciación del poder adquisitivo o de los alumnos privilegiados de clase, de raza, se condición socio-cultural en desmedro de los alumnos indígenas, pobres y sirvientes.
[2] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
[3] José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana.
[4] Gladys Valencia Salas, “Cesar Vallejo y el sentido trágico de la vida”
[5] Cesar Vallejo, "El arte y la revolución (1934)" obtenido en http://es.scribd.com/doc/7247915/Cesar-Vallejo-El-Arte-Y-La-Revolucion